Casi 800 años de La Merced en Jerez: "Ahora hay más esclavos que nunca, ideológicamente hablando"

El comendador de los mercedarios, Felipe Ortuno, analiza la historia de la Orden en Jerez y aboga por una Iglesia en la que “el sistema medieval tiene que caer”

Fray Felipe Ortuno en el altar mayor de la basílica.
Fray Felipe Ortuno en el altar mayor de la basílica. MANU GARCÍA

Un jerezano de La Mancha que sigue rescatando 'cautivos' 

Felipe Ortuno Merchante, comendador de los mercedarios, suma 64 años de edad. Lleva al frente de la comunidad de Jerez, formada hoy por cuatro religiosos, 22 años de los 26 que lleva viviendo en la ciudad. Se licenció en Filosofía y Teología, en Salamanca, y en Ciencias Morales en Madrid. Este mes cumple 40 años de su ordenación en una comunidad de religiosos en la que entró con once años. Nació en un pueblo de La Mancha, Villafranca de los Caballeros.

Con este importante bagaje y formación, este sacerdote es de los que no se muerden la lengua a la hora de expresar y argumentar sus pensamientos sobre la vida, la política, la sociedad, la Iglesia… De hecho sus seguidores y amigos los cuenta por cientos junto a la intensa relación que mantiene con el mundo cofrade que constantemente le demanda su presencia como predicador en cultos y conferencias. Fue pregonero de la Semana Santa, asistente eclesiástico de la Unión de Hermandades e impulsor de la rehabilitación de la basílica de La Merced.

En las décadas que lleva al frente de la comunidad ha conseguido una apertura absoluta a la sociedad creyente sobre la labor de los mercedarios, atrayendo a decenas de voluntarios que participan en todas las actividades que tienen lugar en la basílica o en las parroquias que mantienen, la del Corpus Christi en Jerez, entre otras en la provincia. Ama a Jerez; se siente muy a gusto en esta ciudad que no quiere abandonar pese a que la misma Orden le requiere para trabajos de más enjundia, a escala global; los mercedarios se dedicaron en origen a rescatar cristianos cautivos acción cuya vigencia sigue pero con la acción social rescatando a los perseguidos, pobres e inmigrantes.

Nos situamos en las fechas claves en el calendario anual de los mercedarios jerezanos, que acumulan una historia larga, tanto que se remonta a la época de la conquista cristiana de la ciudad.

La historia de los mercedarios se remonta a esa época del siglo XIII. Hay que tener en cuenta que la Orden se funda en 1218 y forma parte de los ejércitos cristianos, no como soldados pero sí en la retaguardia en la labor social de redimir a los cristianos que quedaban cautivos por la tropas musulmanas. Dede el principio, habiendo conventos en Algeciras  y en Gibraltar, se hacían redenciones que pasaban por Jerez. Avalado por documentos antiguos de la Orden sacados a la luz por nuestros investigadores, han descubierto que en un capítulo de los mercedarios en 1317 aparece que había un superior en la ciudad con lo que eso  implicaba en cuanto a estructuras ya establecidas.

El comendador mercedario en la sacristía.    MANU GARCÍA
El comendador mercedario en la sacristía.    MANU GARCÍA
¿Cuál es el misterio por el que entra con tanta fuerza en Jerez esa devoción a La Merced?

En esa época, las ciudades amuralladas y defensivas, como era el caso de Jerez, donde estaban los caballeros veinticuatro y familias notables que estaban en los frentes de batalla, algún hijo de estos fueron redimidos (rescatados) por los mercedarios por lo que en esas familias notables nacía una gran devoción por la obra de la Merced y el afecto era sincero y abierto.

Cuando hablamos de redención aquello consistía en ir los frailes a territorio enemigo y rescatar a los cautivos.

Se negociaba la liberación con el dinero de las limosnas y el que daba el reino, que le confiaba a los mercedarios y a los trinitarios esta labor. Aquello era un acción social entendida en el contexto de la época, que afectaba a las grandes familias del reino. Antes de entrar las órdenes redentoristas, este trabajo lo hacían los exeas y alfaqueques, que cayeron en la corrupción por lo que ese ‘ministerio’ se la dio el rey a estas órdenes. De esa forma, los mercedarios estuvieron en todos los focos de conflicto durante toda la conquista del territorio musulmán y más allá, en Argel y el norte de África.

"En 1317 ya había un superior en Jerez; primero fuimos los mercedarios, después llegó la Virgen que pudo ser la de La Palma de Algeciras"

¿Qué fue primero la Virgen o los mercedarios?

Los mercenarios. Después esa imagen viene, dice la leyenda, de la mano de un soldado que la esconde. Llega desde Algeciras; lo sabemos porque en la peana de la Virgen había una inscripción que ponía ‘Palma’. Es posible que fuera la antigua Virgen de la Palma de aquella localidad. La escondieron aquí y ante la devoción que había a la labor que ejercían los mercedarios se puso al culto con una veneración asombrosa.

La -virgen de la Merced ya en su paso durante la celebración de los cultos mientras oficias un mercedario.     MANU GARCÍA
La Virgen de la Merced ya en su paso durante la celebración de los cultos mientras oficias un mercedario.     MANU GARCÍA
El escudo de la Orden que es el sello que le concedió Jaime I de Aragón para las redenciones.     MANU GARCÍA
El escudo de la Orden que es el sello que le concedió Jaime I de Aragón para las redenciones.     MANU GARCÍA
Profundizando sobre esta imagen sobre un tema en el que hay mucho de leyenda y de ‘fakes’ históricas, ¿por qué su encarnadura es negra?

Hay vírgenes negras por toda Europa. La negritud era la representación de lo divino y yo creo en la cristianización de imágenes paganas que fueron tomando tradición y que se fueron representando así. ¿Cómo representar la divinidad? A través de un color que es exótico, no es el color tuyo o mío; es otra realidad. El color negro de la Virgen es fenomenológicamente hablando, una representación de la cristianización de las viejas diosas paganas de la maternidad o de la fecundidad. Son retomadas y van purificando lo que había…, va adquiriendo unos perfiles pero se mantiene esa negritud que es símbolo de lo divino. Desde luego no tiene nada que ver con que se quemó, que se ha oxidado la policromía, ni nada. Una cosa es que estuviera escondida en un horno de cocer ladrillos y la gente relaciona horno con quemado.

Sin embargo, el color negro en la piel era un signo de raza inferior.

Uno de los errores históricos que estamos viviendo ahora es que todo se interpreta anacrónicamente. No se pueden interpretar los actos morales de tu padre, de tu madre o de educación con la mentalidad de ahora. Es erróneo hacer un criterio comparativo si no tienen en consideración los parámetros de cada época para juzgar históricamente los hechos. No se pueden juzgar con la Constitución del 78 los hechos que fueron en 1800; es ridículo y estamos cayendo en esa ridiculez.

Un dato que llama la atención es que los mercedarios y su convento quedaran establecidos extramuros de la ciudad. ¿Tiene alguna explicación aunque sea política en el contexto de la época?

Simplemente porque es después de la reconquista. Ya no había peligro aunque hubiera racias. Pero había estabilidad social y política y empieza a crecer el Jerez extramuros. Pese a que los mercedarios son muy anteriores, el enclave primitivo de la Orden no se sabe dónde se localiza, aunque seguramente sería aquí, pero sería una casita miserable y a las afueras. Ante la pujanza después de 1492, con el descubrimiento de las Américas, provocó que se construyera el actual convento.

Lleno en la basílica durante la novena dedicada a la Virgen por su fiesta.     MANU GARCÍA
Lleno en la basílica durante la novena dedicada a la Virgen por su fiesta.     MANU GARCÍA
Aragón y La Merced. ¿De dónde viene esa estrecha vinculación que se manifiesta en el escudo mercenario con los colores de ese antiguo reino?

El rey Jaime I de Aragón le da a la Orden las armas y el salvoconducto. El escudo mercedario no es un escudo, es el sello, con las barras de Aragón, para, con permiso del rey, pedir para la liberación de los cristianos en todos los reinos de España. El obispo le da el sello y el beneplácito con la cruz; y la corona real, así surge el escudo y se añaden el olivo en alusión a un sueño del fundador y la palma del martirio. En definitiva, el escudo es el sello  que Jaime I le da a los mercedarios para poder recaudar dinero para la labor de redención.

Al ir los mercedarios con las huestes cristianas, ¿se le consideraban algo así como espías del rey de Aragón frente a los otros reinos coligados en la conquista?

Todos los cristianos rescatados traían informaciones privilegiadas. Había muchas clases de cautivos: los de la plebe o del montón y después estaban los técnicos con talentos especiales. A esos los musulmanes los apreciaban y no los dejaban salir fácilmente porque poseían información. Cuando estos venían después de ser liberados hacían un oficio de información al rey; eran los rescatados los que contaban cosas del enemigo y los mismos frailes que hacían la misión. Tontos no eran. Era muy complicado hacer una redención.

"Llevamos más de 30 años trabajando en acoger inmigrantes que huyen de sus países; para esta misión tenemos 14 pisos en Madrid"

¿Cómo se lee ahora la misión de la Orden cuando ya la redención es historia?

Ahora hay más esclavos que nunca, ideológicamente hablando. Siempre lucho por la libertad, la libertad del pensamiento, por la libertad de los que quieren ser manipulados. Al margen de esto, tenemos en Madrid unos 14 pisos para los inmigrantes jóvenes que viene por causa de guerras, ideologías… llevamos más de 30 años trabajando en este frente que hora está de moda pero que cuando empezamos nadie lo veía. La Fundación Caribú, Premio Principe de Asturias, también fue llevada por los mercedarios. En cada lugar tratamos de abordar el problema social de este tiempo que son los elementos de liberación que hay, como en Brasil con los niños de la calle. En Puerto Rico con la trata de blancas. En Aragón se trabaja en las cárceles -La Merced es Patrona de las prisiones-, que es símbolo de libertad

¿Cuál es hoy el estado de salud de la Orden?

Pues como el de casi todas. Con muchas dificultades para poder encajar en estos tiempos. Faltan vocaciones, tenemos muchas estructuras que tenemos que atender. Así las cosas, la misión mercedaria se abre hoy al laicado. Ya no es la concepción de convento convento. Somos religiosos pero la viven también mucha gente que participa en muchas cosas. Si no sería imposible llevar la fundación Migraciones que gestionamos, además de las otras de ayuda social que tenemos en marcha.

Felipe Ortuno posando en la sacristía donde cuelgan cuadros y exvotos con siglos de historia.    MANU GARCÍA
Felipe Ortuno posando en la sacristía donde cuelgan cuadros y exvotos con siglos de historia.    MANU GARCÍA
¿Por qué se quiere tanto a los mercedarios en Jerez, cuál es la clave?

Creo que formamos parte del ADN de la ciudad por esos casi 800 años de historia en Jerez. Ten en cuenta que los mercedarios fuimos expulsados dos veces de la ciudad, las desamortizaciones correspondientes. Y hemos vuelto, se ha mantenido la devoción. La Merced forma parte de una historia secular, independiente de si ha habido tirios o troyanos, como ahora se podría decir de derechas o izquierdas. Siempre he luchado por la identidad de Jerez en símbolos y la Merced es un símbolo identitario en la ciudad para  creyentes y no creyentes. Esto no desmerece la simbología que pueden tener determinados elementos de Jerez; por ejemplo me gustan mucho las bodegas pero no bebo vino. Es una comparación tonta pero el vino es identitario. Aquí, como con el flamenco, la Merced es un elemento inmaterial de identidad jerezana; no es solo la imagen, hay un espíritu inmaterial que une a Jerez con la Merced. Si nos fuéramos, Jerez no renunciará jamás a ese elemento que ha sido constitutivo en la ciudad.   

"Si nos fuéramos, Jerez no renunciaría jamás a la Merced: un elemento que es constitutivo de la ciudad"

Una cuestión más, nada fácil de responder: el futuro de la Iglesia.

Los pastores no son los factótum de todo. Tienen la misión de transmitir la fe y de guiarnos, la Iglesia es de todos. El sistema medieval sí tiene que caer. El señor feudal, que se considera que él es la Iglesia y que los demás son ayudantes, eso tiene que desaparecer de todas maneras; eso no es cristianismo ni es nada. Caerá por su propio peso. ¿Cuál es el futuro de la Iglesia? La reconciliación de todos los hermanos en igualdad de condiciones siendo hijos de Dios en una misma mesa. Ese es el futuro de la Iglesia.

Sobre el autor:

KIKO ABUIN 1

Kiko Abuín

Periodista.

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído