Javier Ruiz Arana, alcalde de Rota: "Tenemos un solo centro de salud, con 100.000 habitantes en verano"

El dirigente socialista, que revalidó la mayoría absoluta hace año y medio, y cumplirá una década como regidor en 2025, habla de las perspectivas de la villa e insiste en reclamar más compensación estatal por los ingresos municipales que se pierden por las exenciones fiscales en relación a la Base de EEUU

El alcalde de Rota, Javier Ruiz Arana, este viernes, en lo más alto del Castillo de Luna, con el fondo del núcleo urbano que limita con la Base Aeronaval.
El alcalde de Rota, Javier Ruiz Arana, este viernes, en lo más alto del Castillo de Luna, con el fondo del núcleo urbano que limita con la Base Aeronaval. JUAN CARLOS TORO

Javier Ruiz Arana (Rota, 1977) va camino de la década como alcalde de la villa de la Costa Noroeste gaditana. Tras revalidar la mayoría absoluta al frente del gobierno local en las municipales de 2023 —aunque perdió un concejal respecto a 2019, ha podido seguir gobernando con holgura—, el dirigente socialista mantiene un perfil sensato y moderado que encaja como un guante entre un electorado que valora su gestión.

En esta entrevista con lavozdelsur.es, que tiene lugar casi a final de 2024 en su despacho del Castillo de Luna, la maravilla que es sede del Ayuntamiento roteño, habla de las perspectivas de la villa, de sus hándicaps, e insiste en reclamar más compensación estatal por los ingresos municipales que se pierden por las exenciones fiscales en relación a la Base de EEUU.

Entre el modelo masificado de Zahara de los Atunes, en Barbate, y la excelencia que vende Chiclana, como destino turístico más caro de España, ¿dónde se está moviendo Rota?

Estamos en medio de ambas propuestas y encaja con lo que tenemos en la costa Noroeste. El turismo de Rota tiene una componente hotelera en Costa Ballena y también se está completando en el núcleo urbano, pero básicamente siempre ha sido un turismo de segunda residencia. Y eso tiene como parte positiva que al final es un turismo que viene más tiempo, durante todo el año, y genera riqueza en los meses más complicados. En Costa Ballena es cierto que tenemos el hándicap de que durante el invierno hay muy poca afluencia y se mantiene con lo que ofrecen sus buenos hoteles a nivel de paquetes promocionales, con por supuesto extranjeros para jugar al golf, o para stage de equipos de fútbol. Estamos en un equilibrio, no es un turismo de elite, ni es masivo de no poder andar. Hay mucha gente y todavía cabe más, con una línea de trabajo de alargar más la temporada y trabajar con la población norteamericana, que completa y hace que la ciudad tenga vida todo el año.

¿Deben recibir ayuntamientos como el de Rota ingresos adicionales por el sobrecoste de los servicios públicos en temporada alta? 

Está claro que como municipio turístico, que lo somos, porque además tenemos la declaración de municipio turístico por la Junta de Andalucía y  también la condición de municipio turístico a nivel estatal, porque tenemos más segunda residencia que primera residencia —en torno a un 55% del parque de vivienda es segunda residencia—, eso nos exige que, lógicamente, hay una serie de meses en el año que tenemos que duplicar el esfuerzo en cuanto a la prestación de servicios. 

Solamente Costa Ballena, por poner un ejemplo, tiene 5.000 viviendas para una población censada de en torno a 300 personas. Imagínate el contraste del invierno con una extension tan importante de urbanización de la que dos tercios pertenecen a Rota y un tercio a Chipiona. Ahora hay que prestar servicio para 300 personas y luego durante dos meses son 20.000 habitantes en ese mismo espacio. El gasto público se dispara y eso hace que los presupuestos municipales tengamos que estirarlos y aprovecharlos al máximo. Ahí, lógicamente, hay una reivindicación de los municipios turísticos para que haya una compensación.

"El 55% del parque de vivienda es segunda residencia; hay meses que duplicamos el esfuerzo al prestar servicios"

Compensación que, en el caso de su municipio, no tiene nada que ver con el pago por eso que llaman servidumbre de la Base Aeronaval de Estados Unidos.

Son cosas totalmente distintas y es un tema que quiero reivindicar. Y es que nosotros no pedimos compensación porque aquí haya una Base. Lo que pedimos es que se nos compense por una pérdida de ingresos municipales como consecuencia de unos acuerdos que hay entre España y Estados Unidos que plantean una serie de exenciones fiscales.

No hablamos entonces de servidumbre como tal…

Siempre defendemos que la Base genera más riqueza que otra cosa, y en la balanza contribuye mucho a la economía de la ciudad, es la base principal de la economía de Rota. Pero, en cambio, hay una serie de impuestos y tasas que, si estuviéramos en una situación en cualquier otro municipio, lo cobraríamos y nosotros no lo cobramos como consecuencia de esas  exenciones de las que te hablaba. Y eso es lo que también marca la diferencia porque  en los últimos años, donde el Gobierno nos ha reconocido en parte esa compensación, se han apuntado a pedirla otros municipios que también tienen instalaciones militares. Y a mí me parece muy lógico que lo pidan y es legítimo, pero es que no se pueden comparar Rota. La diferencia es que, en este caso, esas instalaciones militares tienen a un inquilino que tiene una serie de exenciones fiscales pactadas entre los dos Gobiernos que repercuten negativamente en las arcas municipales.

Alcalde de Rota Javier Ruiz Arana  01
Un momento de la entrevista del alcalde de Rota con lavozdelsur.es.   JUAN CARLOS TORO
¿De qué descompensación económica hablamos?

Pues hay obras que se hacen, que no están afectadas a Defensa, como un establecimiento de ocio o comercial, esas obras no piden aquí licencia, ni contribuyen con el IBI. O concesionarios que si estuvieran de la Base sí pagarían IBI. Es una base muy difícil de calcular, pero la disputa siempre es que entendemos que debe ser más de lo que recibimos. El Gobierno en los últimos años nos ha compensado con un 1.022.000 euros aproximadamente, que nos parece bien porque es ya un reconocimiento a una situación que se demandaba, pero sí es verdad que no alcanza a las peticiones del municipio. Un IBI de un centro comercial puede suponer un ingreso muy interesante que ahora mismo no lo estamos teniendo. Y este año que viene no, pero el año pasado tuvimos que afrontar medidas de ajusta, como actualizar la tasa de agua, que a ningún alcalde le gusta tomar.

¿Antes se había compensado? 

Ha habido compensaciones, y lo tengo que decir así de claro, solo cuando ha habido gobiernos del PSOE. Con Zapatero se estableció una compensación, gracias que Rota lo impulsó, y se dieron 500.000 euros y luego unos 250.000 euros; y bueno, llegó la crisis y se acabó. Durante los años de Rajoy no hubo nada, salvo el último año que hubo una compensación por una serie de impuestos que se había cobrado por parte del Ayuntamiento. Un millón de euros que me tocó a mí el primer  año de alcalde, pero que se lo llevó Hacienda directamente. Había mucha deuda de muchas cosas. Ahora con María Jesús Montero sí es verdad que era la primera vez que, a nivel ministerial, se ha entendido la reclamación y el porqué. 

El último dato del INE refleja una pérdida de habitantes en el último año, 123 censados menos en el municipio. Ahora son 29.552. ¿A qué cree que se debe?

Yo creo que es coyuntural. Porque estábamos viendo un crecimiento en los últimos años, y veníamos creciendo del orden de 100-150 habitantes al año. No nos cuadra con los datos que tenemos en el padrón municipal. Pensamos que hay un descuadre que incluso se lo hemos comentado al INE porque, bueno, había diferencia de criterios a la hora de los datos. Creo que eso se va a corregir en este año y el que viene volveremos a tener crecimiento positivo. O eso espero. Dentro de la tendencia que hemos visto en los últimos años, Rota crece y hay demanda de más viviendas, por lo que no hay nada que indique que vayamos en retroceso. El objetivo es que pudiéramos llegar a los 30.000 habitantes pronto.

"Aparte del turismo y la Base, apostamos por el sector de los cuidados y el tecnológico"

¿Los planes de desarrollo económico por dónde van? Imagino que no querrán los huevos en la misma cesta del turismo y el motor ya clásico que representa la Base.

Correcto. La Base en los 70, de hecho, era el monocultivo. Era una cuestión que cuando llegan los ayuntamientos democráticos se plantea precisamente eso, ¿no? No tener todos los huevos en la misma cesta y se apuesta mucho por el desarrollo turístico, que a raíz de eso viene Costa Ballena y demás. Dos tercios de la economía local están directamente vinculados a la Base en muchos aspectos. Luego, el turismo y la construcción son una parte muy importante, con el sector primario relegado  a un segundo plano, y nosotros queremos  trabajar mucho una apuesta por el sector de los cuidados y el tema tecnológico.

Esta última es una de las grandes apuestas porque, sin ir más lejos, en la Base se está demandando mucha empresa tecnológica, mano de obra cualificada y eso tiene que ser un tractor para que haya empresas que se implanten aquí, y pensamos que hay posibilidades. Aparte, el propio Ayuntamiento está impulsando el desarrollo de las nuevas tecnologías para la gestión de los servicios públicos, a través de la implantación del sistema de ciudades inteligentes, y estamos yendo a líneas de subvenciones europeas para tender cada vez más a eso, que podemos atraer a empresas que, tras la pandemia, se ha visto que pueden trabajar en cualquier parte del mundo y que pueden venir a un sitio que a la gente le encanta y donde la climatología es perfecta.

Al entrar hemos visto una enorme valla publicitaria contratada por el Ayuntamiento reclamando a la Junta un nuevo centro de salud con más especialidades. ¿Cuál es la situación sanitaria en Rota?

Es el gran hándicap de Rota. Tenemos un solo centro de salud para una población de casi 30.000 habitantes y de unos 100.000 en verano, donde además hay un gran déficit de profesionales. Para cualquier cosa que exceda un mínimo de la atención primaria te tienes que ir fuera de la localidad. Hay municipios de la misma entidad que Rota con centros comarcales y sitios de referencia con especialidades. De cuatro pediatras que tenemos no todas las plazas están cubiertas. No hay muchas veces urgencias pediátricas…

"Somos de los pocos municipios de la provincia que no tiene una carretera de acceso en condiciones; no nos dan ni dinero, ni respuesta"

¿Y qué hacen…?

O vamos a la concertada, a Pascual en El Puerto, o ya al Hospital de Puerto Real. Incluso a nivel de distrito sanitario, perteneciendo al de Jerez, estamos un poco liados. Además, los sistemas del concertado no se hablan con el de la pública… Es una cosa muy extraña que al final afecta al usuario. Aquí lo que pretendemos es que haya un centro de salud en condiciones, que pueda tener una capacidad para abarcar una ciudad como Rota y que además tenga una mínima oferta de especialidades. Llevamos años diciéndole a la Junta que le damos suelo gratuitamente, que colaboramos, pero no nos dan ni respuesta. Ni contestan. 

Alcalde de Rota Javier Ruiz Arana  15
El dirigente socialista, en otra vista desde lo más alto del Castillo de Luna.   JUAN CARLOS TORO
¿Tan mala es la relación?

Hay cordialidad, pero de eso no se vive. Hay delegaciones y áreas con un poquito más de fluidez, como Medio Ambiente, porque el delegado es de aquí (Óscar Curtido), pero no vemos avances. Y en la Junta están también las grandes reivindicaciones de Rota, como el centro de salud o una carretera desdoblada. Somos de los pocos municipios de la provincia que no tiene una carretera de acceso en condiciones. Pero ni nos dan dinero en presupuestos, ni respuestas.

¿Y el cambio en Diputación de Cádiz el pasado verano?

Nos han dejado sin grandes ayudas. Hay un planteamiento de colaborar de una forma muy especial con La Línea y con los municipios donde gobierna el Partido Popular, y a los municipios que no somos de ese color político, no nos están dando prácticamente nada, más allá  de lo que ya venía establecido. Hay planes de la etapa de gobiernos del PSOE, como el Invierte o el Cádiz en marcha, que se reparten por igual y siguen igual. Pero sí ha cambiado que hay otras ayudas e iniciativas que ya no se atienden.

Sobre el autor:

paco sanchez mugica 4 1000x574

Paco Sánchez Múgica

Periodista, licenciado en Comunicación por la Universidad de Sevilla, experto en Urbanismo en el Instituto de Práctica Empresarial (IPE). Fundador y Director General de ComunicaSur Media, empresa editora de lavozdelsur.es. Antes en Grupo Joly. Soy miembro de número de la Cátedra de Flamencología. Primer premio de la XXIV edición del 'Premio de Periodismo Luis Portero'.

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído