José Manuel Serrano Cueto: "Hay un prejuicio atroz con todo el cine que se hace en España"

El director de cine y escritor recoge en su libro 'Gaditanos de cine' a nombres, entrevistas y lugares de la provincia relacionados con el celuloide a modo de homenaje, "sobre todo de los que ya no están"

José Manuel Serrano Cueto, con su libro 'Gaditanos de cine', tras la entrevista.
José Manuel Serrano Cueto, con su libro 'Gaditanos de cine', tras la entrevista. GERMÁN MESA

Un homenaje de película

José Manuel Serrano Cueto (Cádiz, 1976) publica Gaditanos de cine (Editorial Mayi). El cineasta y escritor pasa lista en las 300 páginas que componen el libro a todas aquellas personas que, de una manera o de otra, están vinculadas al mundo del séptimo arte y la provincia de Cádiz. Directores, historiadores, técnicos de iluminación, críticos... Hilos diferentes que tejen la misma tela, y en el que, como no podía ser de otra manera, aparecen actores y actrices con los que Serrano Cueto se ha entrevistado: Pablo Carbonell, Ana Álvarez o Álex O'Dogherty, entre otros muchos.

Pero el autor de Gaditanos de cine, que ya tiene publicados una docena de libros, no se ciñe a aquellos gaditanos que han caminado o caminan de la mano del cine, también se acerca a quienes están unidos con fuertes lazos con la provincia: Elena Anaya o Bruto Pomeroy, por poner solo dos ejemplos. 

Titulado en Dirección de Escena por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, Serrano Cueto dice: "He intentado que en el libro esté presente el mayor número de personas posibles, de todos los oficios, aunque es complicado que no se escape alguno, dada la cantidad de profesionales o amateurs que hacen posible el cine". Según sus propias palabras, "el libro es una compilación única".

¿Es Gaditanos de cine un homenaje?

Es parte de homenaje a esa gente que ya no está. Creo que se merecían un rinconcito en un libro, como Antonio Pica, José Moreno. Mucha gente que se ha dedicado al cine, tanto en Cádiz capital, como en la provincia, y que hoy ya desgraciadamente no están. Recojo entrevistas que les hice y en el libro aparecen como 'in memorian'.

El libro son 300 páginas, pero aun así me pregunto, por un lado, si Cádiz da para tanto cine, pero también si no se ha quedado usted con ganas de más.

Pues es sorprendente, porque yo publiqué un libro hace más de 20 años. Pero en aquella época el cine no es como hoy lo conocemos. Quiero decir que hoy la gente tiene mucho más acceso a la tecnología. Para ser más claros: hoy en día alguien te coge un móvil con una buena cámara y te hace un muy buen corto. La mayoría de las veces es verdad que de modo amateur. La gente que salía en mi primer libro era aquella que hacía cine con sus cámaras de 35mm, de celuloide. ¿Qué ocurre? Que ahora hay muchísima gente que hace cine, precisamente por ese fácil acceso a las últimas tecnologías. 

"Hoy en cualquier sitio se puede hacer un corto o un largo documental o una película de terror, de ficción"

Y estamos hablando de gente de dirección, solo.

Claro. Hay muchísimos nombres. Pero hay actores y mucha gente que está haciendo cine. Es más: acabas de decirme que me habré quedado con ganas de más. Y ya te digo que sí, porque es realmente complicado. Son muchos, así que espero que este último libro se venda bien y pueda hacer otro con el que se pueda subsanar ese error. 

¿Y esta vorágine se da en más provincias o es algo particular de Cádiz?

Sí, sí. No es una cosa de Cádiz. Es lo que hablábamos antes. Hoy en cualquier sitio se puede hacer un corto o un largo documental o una película de terror, de ficción. Eso se da en todos sitios. Todo esto es es relativamente sencillo: rodar y montar. El problema viene después, con la distribución. La mayoría de estas producciones tienen una mala distribución, a veces ni siquiera la tienen. Son películas que quedan completamente olvidadas.

Pero cantidad no es sinónimo de calidad. O al menos quiero creer que no.

Exactamente, claro. En el libro hay gente profesional, pero también amateurs o semi amateurs. Eso no quiere decir que los amateurs hagan las cosas peor, pero no es el modo profesional. Vamos, que la diferencia es clara entre uno y otro: el profesional gana dinero con lo que hace, y el amateur, no. Pero no, la cantidad no tiene que ver con la calidad. Pero también te digo que hay mucha calidad. Uno ve los cortos que se hacen, no solo en Cádiz, y a veces encuentra perlas.

Serrano Cueto GERMÁN MESA 00004
Serrano Cueto, posando con su último libro.  GERMÁN MESA
¿La irrupción de las plataformas digitales ha supuesto un golpe duro para el cine o ha sido una tabla de salvación para muchos de esos gremios que usted menciona en su último libro?

Ahí hay dos cosas para analizar. Desde luego, con las plataformas, a las salas se les ha hecho mucho daño, porque sobre todo, cuando ves que esas películas que produce la misma plataforma no las lleva al cine. Y son películas que la gente está esperando ver en el cine y no las ofrecen. Podrían estar perfectamente en las salas y luego pasarlas a la plataforma, pero muchas veces no es así. Pero todo evoluciona: hoy se ven más películas que nunca. Yo mismo me voy para Madrid y veo una película en el móvil. O en el ordenador. Se puede elegir, y eso me parece muy bien. Por otra parte, es una oportunidad para esas películas de las que hablábamos antes: producciones muy pequeñas han encontrado acomodo en las plataformas.

Usted, aunque está vinculado al teatro más desde la dramaturgia, y no es algo en lo que profesionalmente esté tan metido como en el cine, ¿cree que se hace mejor teatro o mejor cine en España?

¡Ufffff! Qué pregunta más complicada (ríe). No sé. Es que no me puedo decantar por una cosa o por otra. En España se hace muy buen teatro, pero muy mal teatro también. Con el cine pasa exactamente los mismo: se hace cine muy bueno, pero también muy malo. Hay un poco de todo. Yo en el teatro estoy metido por los textos que hago, pero sí te puedo decir que el cine, en los últimos años, ha dado un salto de calidad muy importante, con propuestas y directores muy interesantes. 

"Hoy la industria del cine es pequeñita en España, salvo algunas productoras potentes"

¿Podremos hacer desaparecer eso de la "españolada"? ¿Le molesta la palabra?

A mí, sinceramente, no me molesta. De hecho, yo también la uso. Había un tipo de cine español que se podía definir con la "españolada". El problema es que el término se ha extendido a todo el cine español, por parte de los espectadores, que tienen, en muchos casos, una malísima visión de lo que es el cine español. Hay también muchísimo desconocimiento y todo lo que se haga se tilda con la misma palabra. No es así, ni mucho menos. La "españolada" eran las comedias blancas con José Luis López Vázquez, con Alfredo Landa... Poca gente sabe que, en esa época, estaba el cine policíaco de los años 50, que era maraviloso y apenas se conoce. También se critica el tema de las subvenciones, como si fuera el único sector que accediera a ellas.

Hoy la gente ve el tráiler de una película en las redes y enseguida se cataloga como mala, por no decir otra cosa.

Hay un prejuicio atroz. Sin embargo, nos quedamos con todo lo que viene de Estados Unidos. De Hollywood, más bien. Porque Estados Unidos tiene tambien cine independiente. El problema es que la gente se está perdiendo grandes películas.

Hablando de eso, ¿el cine en España se subvenciona mucho o mal?

Yo, como director, no te puedo hablar demasiado de ese tema. Eso es cosa más bien de la producción. Lo que sí es cierto es que no se subvenciona todo lo que se hace. Yo tuve un largo documental en los Goya en 2013. Eso se hizo sin un solo céntimo de dinero público. Pero la gente relaciona el cine español con el cine subvencionado. 

Serrano Cueto GERMÁN MESA 00007
El cineasta y escritor Serrano Cueto. GERMÁN MESA 
Y la política con el cine, ¿es película de terror o una comedia?

De terror, claramente. No hay más que recordar las palabras de aquel político que no voy a nombrar, sobre que los actores y directores vivimos de las subvenciones, del cuento. Eso un cargo político no lo puede decir, y menos si está trabajando en temas de Cultura. Porque yo no sé lo que aportamos de PIB anual, pero desde luego ya te digo que poco no es. Lo que no puede ser es que la marca España lo sea para unas cosas y para otras, no. 

Pero la política española sigue sin entender el cine como una industria.

Creo que en España lo más cercano que tuvimos a la industria fue en los años 60 y 70. Con cine de género, cine de terror; todas las películas que se venían a rodar a Almería, y que eran coproducciones. O cuando vino Samuel Bronston, que se instaló aquí con su estudio para hacer sus producciones que dieron trabajo no solo a muchos técnicos, sino a muchos actores españoles. ¿Hoy en día? Hoy la industria es pequeñita, salvo algunas productoras potentes, me cuesta trabajo pensar en una industria cinematográfica. De todas formas, es muy importante que se hable de la producción andaluza. Antes había poca, pero ahora hay muchísimas producciones, con actores, técnicos, directores. Y ya no hace falta irse a Madrid para hacer cine de calidad

"Me cuesta trabajo pensar en una industria cinematográfica española"

Y de ese famoso "como los actores de antes", nada. Es otro estigma, ¿no?

Es otro estigma, está claro. Es igual que lo de cualquier tiempo pasado fue mejor. La nostalgia de los 80. ¡Qué maravilla de década! Pues los 80 tuvieron cosas muy chungas, pero ahora parece que todo lo que se hizo en esa época fue estupendo: grandes películas, grandes conciertos. Y en cuanto a los clásicos que has nombrado, también se les criticaba. Si te vas a los periódicos americanos podrás comprobar que se les daba mucha caña,  Por ponerte un ejemplo, Ava Gardner, y que se me entienda lo que quiero decir, era una burra que hacía lo que le daba la gana. Y con dos ovarios. Pero que todas esas cosas se solapaban con el glamour. Yo he estado en entregas de premios y ves gente entrar por la puerta y dices: esta nació para ser estrella. Lo tiene. Lo lleva. Después ves a otros más de andar por casa. Luego está el photocall, pero eso son poses, marketing y promoción. Es todo mentira.

Sobre el autor:

Captura de Pantalla 2022 11 22 a las 11.45.57

Juan Manuel Sainz Peña

Con más de 150 premios literarios nacionales e internacionales (Premio Iberoamericano de Novela, Verbum, 2019, finalista del Premio Juan Rulfo de novela en París, y ganador del Premio Internacional de Novela Bachiller Alonso López) es uno de los autores españoles más premiados de los últimos años. Ha dirigido programas en Onda Jerez Radio y colaborado con las emisiones locales de la Cadena SER. Del 2000 al 2004 escribió para Jerez Información. Desde 2003 hasta 2013, y de 2015 a 2019 fue colaborador y crítico teatral de Diario de Jerez.

 

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído