Javier Sierra, la firma tras los 'best sellers': "¿Qué es la muerte? Ni siquiera sabemos qué es la vida"

El autor presenta su último libro, 'El Plan Maestro', en el ciclo Estación de las Letras de La Rinconada. "El origen del arte está en una magia animista del paleolítico completamente olvidada, que yo trato de perseguir hasta los pintores contemporáneos"

Javier Sierra, en La Rinconada, este pasado jueves.
Javier Sierra, en La Rinconada, este pasado jueves. MAURI BUHIGAS
31 de mayo de 2025 a las 19:39h

Uno de los autores más leídos

Hubo un tiempo absurdo donde parece que se quería unir el concepto de 'superventas' con calidad menor. El concienzudo Javier Sierra (Teruel, 1971) es uno de esos autores que se han sobrepuesto a esa tontería. Porque sus libros son fuente de cultura, repletos de intención. Que sea popular es solo otra ventaja. Porque desde hace casi 30 años, cuando arrancó con La dama azul, convierte casi cada libro en superventas. 

En el plano corto, cercano, demuestra que un novelista puede llegar a tener mucho de juglar: contar historias y dejar embobados. En una magnífica charla, presentada por Antonio Puente Mayor, se metía en el bolsillo al público que llenaba el jueves el centro cultural Antonio Gala de La Rinconada, para cerrar el ciclo de Estación de las Letras, que ha llenado de actividades de primer nivel la primavera de la localidad, un año más.

Pregunta. ¿Cómo ubica y destaca su último libro, El plan maestro, dentro de la obra literaria tan extensa que tiene? 

R. El plan maestro es un libro que trata de responder una pregunta clave: ¿para qué inventó el ser humano el arte hace unos 70.000 años? Y en la búsqueda de esa respuesta voy descartando algunas de las tradicionales miradas del arte que tenemos. Y no es por estética, no tiene que ver con contar historias. En realidad, el origen del arte está en la magia, en una magia animista del paleolítico completamente olvidada, que yo trato de perseguir hasta los pintores contemporáneos. En clave de novela, exploro esa cuestión.

P. Ahora acude a cerrar el ciclo de la Estación de las Letras de La Rinconada. ¿Conocía ya la iniciativa cultural del municipio?

R. Yo había estado ya hace unos años cuando publiqué El mensaje de Pandora. La Rinconada no me resulta ajena, pero es verdad que nunca había estado en este teatro [dice sobre el centro cultural Antonio Gala, donde ofrecerá minutos después una conferencia], o sea que como novedad y como espacio escénico me parece fantástico.

JAVIER SIERRA ESTACION LETRAS RINCONADA 6 VEGA
Sierra, con la delegada de Cultura de La Rinconada, Raquel Vega. MAURI BUHIGAS

P. ¿Cómo ve el panorama de la literatura actual en España? 

R. Creo que estamos en un momento muy activo. Activo editorialmente, porque hay más editoriales que nunca, y activo desde el punto de vista de la creatividad. Los autores españoles están en este momento al frente de prácticamente todos los géneros internacionales, desde la novela negra, pasando por la histórica, que goza de muy buena salud, especialmente en nuestro país, llegando hasta la erótica, si nos ponemos a estudiar todo el panorama. Así que yo soy muy optimista. 

P. ¿Qué es lo que está reclamando el público? ¿Detecta un cambio en los últimos años? 

R. Este es un trabajo en el que cada 8 o 10 años entra una nueva generación de lectores, y esa nueva generación termina condicionando a muchas de las empresas editoriales. Creo que más o menos se sigue reclamando lo mismo que hace 30 o 40 años. O sea, se sigue buscando que haya aventura e intriga en la novela. Es verdad que ha crecido mucho lo que se llama el noir, el género negro. Ha entrado también con mucha fuerza esto tan polémico como el true crime y lo que ha pasado con el libro de Luisgé Martín, que lo han tenido que retirar. Formaba parte de la colección de crímenes más recientes en España y había mucha sensibilidad a ese respecto. Pero todo eso ya estaba hace 30 años y sigue manteniéndose. Aunque las nuevas generaciones empujan, los gustos suelen ser bastante parecidos.

JAVIER SIERRA ESTACION LETRAS RINCONADA 2
Sierra, durante la entrevista, retratado por MAURI BUHIGAS

P. ¿Y el género de lo desconocido y lo que no se atañe solamente al mundo real, sino a esa investigación que usted hace? ¿Está en un buen momento? 

R. Bueno, yo soy una rara avis. A mí me cuesta encajarme dentro de un género literario y creo que a los críticos también les cuesta mucho ver dónde me sitúan. Porque yo lo que hago es reivindicar una literatura que en realidad está en el origen de la escritura. Los textos más antiguos de la historia de la humanidad, como por ejemplo la epopeya de Gilgamesh, que es sumeria, de hace 5.000 años, se concibieron para encontrar respuestas a preguntas muy difíciles. Por ejemplo, ¿qué hay después de la muerte? O, ¿por qué los seres humanos tienen que morir? Eso es lo que estaba en la epopeya de Gilgamesh hace 5.000 años. Y la utilización de la fantasía fue el último recurso que tuvo aquel autor para encontrar una respuesta a semejante interrogante.

Yo hago algo muy parecido. Aíslo interrogantes que me parecen interesantes, como por ejemplo este que antes te decía, de para qué se inventó el arte. Y utilizo la fantasía cuando no tengo más remedio que utilizarla. Cuando ya he acabado las vías de investigación, cuando ya tengo todos los argumentos sobre la mesa y cuando no me queda más remedio que recurrir a la imaginación para hacer encajar las piezas. Pero soy el último que hace eso. Quizás soy el último heredero de Gilgamesh. 

"No utilizo la IA, pero la miro con esperanza"

P. Aquí, en La Rinconada, preguntamos hace unos meses Alana S. Portero y a Martín Caparrós también por el futuro y por la inteligencia artificial. ¿Es una amenaza para la creación?

R. Cuando se popularizó la escritura en tiempos de Sócrates, él era muy pesimista, porque decía que la llegada de la escritura y la popularización de la escritura iban a acabar con la memoria, con todo lo que era el uso de la mnemotecnia, que venía desde época muy antigua y que permitía a un ser humano recordar los 14.000 versos de La Iliada. Él dedujo que con la escritura nadie necesitaría ya recordar y podría consultarlo siempre, en cualquier momento. Bueno, con la inteligencia artificial yo creo que va a pasar exactamente lo mismo. Ahora lo vemos como un apocalipsis, como el fin de una era, pero eso va a marcar el inicio de otra, que no necesariamente tiene que ser peor que la nuestra. 

Aunque no utilizo la inteligencia artificial, sí que la miro con esperanza de que nos ayude no en el campo de la creatividad, donde la inteligencia artificial es mala, porque no innova, porque bebe de lo ya hecho, pero sí en campos como, por ejemplo, el procesado de datos, en campos como la salud, en campos como las finanzas. Ahí sí que nos va a dar muchísimas alegrías y no hay por qué renunciar a ello.

JAVIER SIERRA ESTACION LETRAS RINCONADA 12
Sierra, durante la presentación de su libro, ante un teatro abarrotado.  MAURI BUHIGAS

P. Ha escrito usted sobre las grandes preguntas. ¿Ha resuelto alguna de las que tenía cuando empezó hace más de 30 años? 

R. Sí, pero en el campo del convencimiento personal, no en el campo objetivo. Es decir, yo he llegado a mis propias conclusiones sobre ciertas cosas que he abordado. Ahora bien, si me dices, ¿me lo puedes demostrar? No, no se lo puedo demostrar, porque hay cosas que no se pueden ni pesar, ni medir, ni comprar, ni vender, y que son las esenciales. Ni el amor ni la muerte... Ni muchos de estos grandes conceptos se pueden demostrar. Pero sí que puedes llegar a tu convencimiento al respecto de su existencia y su aplicación. 

P. ¿Qué me dice de la muerte, gran pregunta de la humanidad?

R. Mi convencimiento es, y en esto sí que hay un cierto criterio científico detrás, que no sabemos ni siquiera lo que es la vida. Definir la vida es el paso fundamental para saber dónde empieza la muerte y dónde acaba. ¿Y si cuando nos creemos que nos morimos no estamos muertos, porque no sabemos cuál es el límite de la vida?

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

Pablo Fdez. Quintanilla

Ver biografía

Lo más leído