No son todos los que están ni están todos los que son. Ganemos Jerez, eso sí, se presenta en la Plaza del Banco con una nutrida y heterogénea representación de un espacio ciudadano que apuesta por un cambio en Jerez según el modelo de la confluencia. De lo social, de la inquietud, del activismo longevo y por qué no, del vapuleo histórico que la ciudadanía ha sufrido estos últimos años, provienen los miembros de un movimiento que intentará aglutinar a la izquierda para conquistar la alcaldía en las próximas elecciones municipales. Con Guanyem Barcelonacomo referente y su eco propagándose por España (Marea Atlántica, Ganemos Málaga, Ganemos Valladolid), Ganemos acude a nuestra llamada a hacer lo que hace tan sólo tres días antes habían hecho ante los jerezanos, presentar su propuesta social y política.
Ellos son: Javier Saborido (educador en una ONG), Geli Sánchez (antropóloga), Francisco Javier Pérez Rosado (socio de una cooperativa medioambiental), Pipi Collado (trabajadora social), Rocío Cañadas Salguero (profesora de Formación Profesional), Agustín García Lázaro (orientador de Educación Secundaria) y José Mejías (psicólogo). Siete de los doce portavoces provisionales de Ganemos Jerez, que participan a título personal en esta iniciativa, de igual manera que lo hacen en distintos colectivos como Marea Verde, Stop Desahucios, Attac o la asamblea local del 15-M, entre otros.
¿Qué ha sucedido en Jerez para que surja el movimiento Ganemos?
Geli Sánchez: Ganemos ha surgido de algo que estaba en el ambiente, un sentimiento que se estaba manifestando de una manera u otra; en los encuentros, manifestaciones, asambleas… de gente de la izquierda. No se trata de algo que haya surgido de la unidad de un grupo de personas, sino porque nos hemos encontrado con un clamor de la gente en sus diversas manifestaciones (el 15-M, los movimientos sociales…). Con un mensaje claro: Esto no puede seguir así, esta manera de entender la política necesita un cambio, un aire nuevo. La visión que se tiene de que la derecha está unida, con un electorado fiel, y la izquierda fragmentada, hay que modificarla. Necesitamos sentarnos en una mesa participativa para intentar “ganar Jerez” para la izquierda; pero no solo a través de las elecciones, si bien es verdad que esto es importante, sino sobre todo para “ganar la ciudad”. Hacer pensar a la gente y hacernos ver que otro tipo de política es posible, que podemos construir otro modelo de ciudad distinto al que hasta ahora hemos conocido por lo hecho por los partidos tradicionales (PP, PSOE…) y que, entre todos, podemos intentar construir.
Insisto, nos interesa la retrospectiva, ¿qué ha sucedido para llegar a un escenario tan deprimente de ciudad, con tanto déficit social?
Agustín: El hecho de que hayan existido amplias mayorías que han intentado atraer a los movimientos sociales de la ciudad a sus aguas ha propiciado que, en determinados momentos, estos movimientos sociales se hayan desmovilizado. Y no es que se hayan movido a los dictados del poder; sino que, bien se han integrado en estas opciones de la mayoría, o bien han dejado de trabajar y se han dejado ir. Y esta atonía social, a la larga se ha notado, en un empobrecimiento de la ciudadanía. Nosotros no estamos aquí exclusivamente para conseguir más o menos concejales, sino para impulsar una dinámica en la que la gente se interese por lo público. Esto es, en realidad, lo más difícil: Que la ciudad esté viva porque sus ciudadanos se mueven y se interesan por lo público. Cada uno de los estamos aquí nos movemos en distintos grupos sociales, y sabemos lo lento, lo pesado que es interesar a la gente por su ciudad. Lo que queremos no es simplemente sacar mayoría en las elecciones, que también es importante, sino revitalizar el interés ciudadano por lo público.
José Mejías: Siempre hablamos de que Jerez tiene una sociedad conservadora; pero en la ciudad se han realizado iniciativas interesantes en la línea progresista de las que se han producido en otras ciudades de nuestro entorno e incluso a nivel estatal. Me refiero, por ejemplo, a los Movimientos de Animación, de Educación para el tiempo libre, el 15-M… un epicentro que surge, desde el principio, en Jerez. Aquí surge un Ganemos al poco de aparecer en otros lugares. Hay, por tanto, núcleos de ciudadanos en nuestra ciudad que están conectados con lo que está pasando en otros lugares del Estado.
Pipi Collado: Es verdad que los movimientos sociales en Jerez han estado muy dispersos, cada cual ha ido trabajando a su aire y con unos objetivos muy apegados a su particular terreno; y ahora puede darse una oportunidad para coordinarse y unir fuerzas de cara a construir una alternativa seria de ciudad.
Javier Saborido: "Tampoco vamos a ir con el discurso de que nosotros venimos a resolver el paro existente en Jerez o cambiar el modelo económico global, porque todo esto en muy complicado"
¿Cómo surge Ganemos en Jerez?
José Mejías: La idea de Ganemos surge de modo sencillo. En Jerez se vienen forjando contactos de gente de los distintos movimientos sociales en los momentos concretos que se viven en la ciudad; y cuando aparece Ganemos como un movimiento coordinado y de unión de fuerzas para alcanzar metas más ambiciosas, decimos: “Esto es lo que venimos hablando en reunión y encuentros desde hace tiempo”. Decidimos hablar con otras personas, movimientos y grupos y convocarlos para compartir la idea, y ver si merece la pena trabajar entre todos. A todos nos iba pareciendo buena la idea y seguimos conectando con más gente y así por oleadas hemos desembocado en lo que hoy puede denominarse Ganemos.
¿Se puede hablar de una línea ideológica en Ganemos, de algunos puntos de referencia que sirvan para aglutinar a la gente?
Javier Saborido: Nuestra línea de actuación va por la defensa de los servicios públicos y de la democracia participativa. Después, en caso de ganar en el Ayuntamiento, tendremos que plantearnos cómo vamos a actuar, qué debemos tener en cuenta para hacer el Ayuntamiento más transparente, más democrático, más cercano a la ciudadanía. Otra línea de actuación será apoyar una economía social distinta a la hegemónica que se viene aplicando, teniendo en cuenta siempre cuales son los límites que, en esta materia, tiene el ámbito municipal. Porque tampoco vamos a ir con el discurso de que nosotros venimos a resolver el paro existente en Jerez o cambiar el modelo económico global, porque todo esto en muy complicado. Tenemos que ver cómo podemos incidir, desde las competencias municipales, en este terreno. Y, sobre todo, captar lo que la gente desea que hagamos en todo esto. Pero, sabiendo siempre que nuestra línea roja es la defensa de los servicios públicos, la economía social, la transparencia en nuestra gestión, el seguimiento de todos los temas, el control de lo público….
José Mejías: Mucha gente nos pregunta cuál es nuestro programa y decimos que eso lo tenemos que hacer entre todos. Si les aclaramos que no lo tenemos, vienen a decirnos que hemos trabajado poco; si llevamos muchas ideas, nos dicen: “¿Si ya lo tenéis todo pensado y desarrollado para qué nos queréis a nosotros?”. Es verdad que tenemos ideas, pero consideramos que hay grupos, partidos, sindicatos… que tienen muchas ideas sustantivas en materia, por ejemplo, de vivienda o de economía social que pueden aportar y enriquecer el posible programa que elaboremos entre todos. Y no solo ideas, sino documentos e informes que contribuirían a concretar las líneas programáticas que diseñemos. Nosotros no tenemos que inventarnos un programa, sino que será la confluencia de mucha gente la que lo desarrollará y someterá todas las ideas a discusión hasta que sea un proyecto consensuado.
¿Cómo planteáis la jornada que tenéis fijada para el próximo 4 de octubre?
Pepe Mejías: Nosotros la planteamos como el inicio de un camino que tendrá que ir desarrollándose poco a poco con la aportación de todos.
Geli Sánchez: Sí, porque después habrá foros, encuentros, grupos de trabajo… para perfilar lo que vamos a presentar a la ciudadanía. La jornada del día 4 es para iniciar un camino, una trayectoria en las que habrá trabajar mucho.
¿Qué sensaciones os dejó la presentación de Ganemos Jerez en Doña Blanca?
Rocío Cañadas: La imagen que yo saqué, a nivel personal, es positiva. La gente que nos movemos en esto estamos muy ilusionados porque somos conscientes de que esta iniciativa tiene un potencial muy grande. Que Jerez cuente en un futuro inmediato con una plataforma, compuesta por gente dispuesta a trabajar por la ciudad, con grupos distintos que aporten su experiencia, y ponerlo todo en común… es algo muy importante. Las preguntas de la gente nos las esperábamos. Todos seguimos esperando “recetas” de solución a todos los problemas que tenemos y, cuando se dice que estas respuestas tenemos que elaborarlas entre todos… la cosa se enfría algo.
El fondo del llamamiento es tratar de cambiar la actitud de pasiva hacia una activa.
Agustín: Sí, y además nosotros aspiramos a que las fuerzas más significativas de la izquierda no mayoritaria de la ciudad se sumen a la idea. Es la vocación con la que iniciamos todo esto. Que IU y Podemos, sobre todo, se sumen a esta iniciativa para tener la fuerza necesaria que posibilite que lleguemos a lo que nos proponemos. Eso sí, respetamos mucho el proceso que viven las distintas formaciones aludidas o no, unas porque son muy jóvenes y necesitan consolidarse en su organización y estrategias; y otras porque necesitan un periodo de reflexión para poder madurar el camino a andar. Por otra parte, cada localidad tiene su problemática y cada organización tendrá una perspectiva distinta. Respetamos el proceso de cada cual, pero no dejamos de comprender que este tipo de unidad de acción que se nos ofrece en estos momentos, puede ser importante para la ciudad. Vivimos un momento propicio para conseguir esas mayorías sociales que puedan cambiar el ambiente político deteriorado que estamos viviendo. Por ello, le pedimos tanto a IU como a Podemos un pronunciamiento sobre esta iniciativa, porque si no contamos con el concurso de estos dos grupos de la izquierda, no vamos a tener fuerza para poder concurrir a las elecciones municipales con garantía de éxito. Será una oportunidad única para la izquierda de poder llevar a cabo una serie de planteamientos con los que, en el fondo, todos estamos de acuerdo.
¿Qué va a pasar si en un futuro, por las circunstancias de los resultados electorales, hay que pactar con el PSOE o con Foro Ciudadano? ¿Cuáles son las llamadas “líneas rojas” que se fija Ganemos Jerez? ¿Qué sucede si viene alguna persona que militó en otros partidos?
José Mejías: De principio, las plataformas abiertas, como queremos que sea Ganemos, no deberían poner muchos cercos. Es verdad que las fuerzas políticas con planteamientos distintos pueden entrar en una dinámica de colaboración y no de competencia; aunque esto es difícil porque la política está ligada a la competencia y a la exclusión. Con todo, se puede trabajar siempre en temas concretos para confluir en actuaciones que sean beneficiosas para la ciudadanía.
Agustín García: A diferencia de otras elecciones generales o europeas, en las municipales se tiende a hablar más de temas concretos, de respuestas adecuadas para la ciudad… y ahí sí se puede converger en respuestas unitarias, siempre que exista un esfuerzo de generosidad importante en todos.
Geli Sánchez: No puede perderse de vista que esto no lo lidera ningún grupo político ni social sino que lo lideramos todos. Lo lidera la ciudadanía.
Javier Saborido: Personalmente, en la manera de funcionar, puede estar, por ejemplo más cerca de Podemos que de IU; pero no se trata de decir: “Como vosotros tenéis un método de actuar muy parecido a mí, unirse a nosotros y a otro grupo le digo que no”. Nuestra intención no es restar, sino sumar. Creemos que si con estas organizaciones formamos una plataforma de izquierda fuerte, tendremos más posibilidades de ganar y conseguir los objetivos generales a los que todos aspiramos.
José Mejías: "Quien desee incorporarse a esto tiene que hacerlo desde la base, ha de ser uno más y debe tener una actitud discreta"
José Mejías: Hay gente que se acerca a la política y les falta quizás una serie de datos para tener una visión global de la situación o para participar más activamente. Por ejemplo, yo hablaba el otro día con una chica de Podemos y me decía que estaban pendientes de la asamblea estatal para poder definirse en lo relacionado con las elecciones municipales. Y yo le decía que, independiente de la asamblea estatal, la local debería tener una opinión sobre cómo funcionar aquí. Porque, por ejemplo, IU de España puede decir lo que le dé la gana, pero si IU local dice que va a ir a las municipales en coalición con Podemos o con otra plataforma, eso va a misa. Los Estatutos de IU delegan toda la capacidad de decisión en materia municipal en la agrupación local. Luego, desde ese punto de vista, IU es una organización descentralizada. Claro, este tipo de lenguaje no es muy conocido por la gente que llega a la política y, en un primer momento, se sorprende. La democracia tenemos que construirla cada día, porque todos los sistemas políticos, por muy perfectos que sean, tienen déficit democrático, depende de cómo se utilice; las asambleas tienen su déficit democrático. ¿Por qué? Porque suelen hablar pocos, los horarios condicionan la asistencia… En fin, todos los sistemas tienen su déficit, nada hay perfecto entre los hombres.
Para facilitar las posibles alianzas es necesario que vayamos disponibles pero sin condicionantes que la hagan imposible. Por ejemplo, si el Foro tiene en su programa como tema prioritario el empleo, y para ello tiene una persona que se va a encargar directamente de este tema y desea casi imponer esto, va a resultar difícil entenderse. Nosotros creemos que el tema, por ejemplo, de empleo podemos plantar las bases para propiciar una serie de iniciativas destinadas a afrontar este tema; pero no podemos perder de vista que hay temas, cuya envergadura es tal que sobrepasa nuestro ámbito por su gran complejidad. El programa que presentemos a la ciudadanía lo tenemos que hacer entre todos, y no encargarlo a personas que su profesión nos parezca que más entienden de ello. Por ejemplo, no podemos decirle a alguien: “Tú como eres arquitecto, haznos el programa de urbanismo” o “tú como eres trabajador social haznos el de Bienestar Social…" Con los profesionales hay que contar pero sin dejarlo todo en sus manos. El programa es de todos y todos hemos de aportar nuestro granito de arena a su desarrollo. En cuanto a las personas que provengan de otros partidos, hay que tener cuidado con aquellos que, por haber sido hace años concejal o haber tenido un notable protagonismo antaño, intenten liderar el proceso. Quien desee incorporarse a esto tiene que hacerlo desde la base, ha de ser uno más y debe tener una actitud discreta. Nosotros intentamos que el protagonismo lo tenga el grupo y así de portavoces unas veces nos toca a unos y otras a otros. Ya sabemos que los medios de comunicación tienden a escoger a alguien y lo tienen como portavoz del grupo y cabeza visible del proceso. Intentaremos evitar un excesivo protagonismo individual y cultiva el del grupo.
¿Debe existir una actuación paralela entre los distintos Ganemos? ¿Se han establecido contactos entre todos los movimientos?
Francisco Javier Pérez. Ahora mismo sí existe un nivel de comunicación importante entre los distintos Ganemos. Hemos tenido inicios diferentes, pero todos coincidimos en lo mismo: que estamos en un cambio de ciclo político y hemos de intentar unir a la izquierda en un bloque para ganar las elecciones municipales y trabajar con la gente de forma nueva, fomentando la trasparencia, la participación y el desarrollo de los servicios públicos tan deteriorados en los últimos tiempos. La idea de todos los Ganemos es la misma: crear un espacio común desde el que podamos discutir, dialogar y elaborar propuestas que eleven el nivel político de la ciudadanía y la hagan participar activamente en la marcha de su ciudad.
La charla concluye sondeando la expectativas de Ganemos Jerez un paso después de su presentación en sociedad. Sus portavoces muestran orgullo ante la primera reacción de la ciudadanía (400 firmas llevaban a la hora de este reportaje), y tienen la convicción de que la sociedad jerezana trabajará por un cambio. Se presentan algunas dudas inmediatas y otras a largo plazo: ¿AceptaránIU yPodemos, ambos viviendo procesos internos, la mano tendida de Ganemos? ¿Qué pasará si no confluyen las fuerzas de izquierda? ¿Sería suficiente una confluencia así para cambiar el paradigma sociopolítico en Jerez? Sea como fuere, el abanico en la política jerezana se ha abierto como nunca en los últimos años. Nos quedan siete meses de gran intensidad política en la ciudad, donde puede pasar cualquier cosa. Las elecciones municipales serán un momento crucial en la historia de esta ciudad.