Un canto a la vida en la 'zona cero' de la barbarie

La escritora, crítica y editora catalana Mercedes Monmany obtiene el prestigioso Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por 'Ya sabes que volveré', donde profundiza en las enseñanzas intelectuales y en la aciaga peripecia vital de tres grandes escritoras judías víctimas del Holocautos: Irène Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hillesum

De izquierda a derecha, Hillesum, Kolmar y Némirovsky.
De izquierda a derecha, Hillesum, Kolmar y Némirovsky.

Después de poner el zoom al máximo y repasar de forma milimétrica la literatura europea de los siglos XX y XXI en Por las fronteras de Europa, un “atlas espiritual” en palabras de su prologuista Claudio Magris, la ensayista, crítica literaria y editorial barcelonesa Mercedes Monmany (1957) ha logrado el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por Ya sabes que volveré. Tres grandes escritoras en Auschwitz: Irène Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hillesum. En este libro, editado por Galaxia Gutenberg y reconocido por la fundación Caballero Bonald, el “halcón Monmany”, como han llegado a definirla algunos de sus colegas de la crítica literaria, posa su mirada sobre la recuperación de la vida y obra de tres escritoras judías víctimas del Holocausto. Una novelista francesa, Irène Némirovsky; una poeta alemana —prima de Walter Benjamin— Gertrud Kolmar—; y una escritora de diarios holandesa Etty Hillesum.

En las tres intelectuales converge la memoria del genocidio, y en las tres habita la enseñanza de no repetir en el presente y en el futuro las atrocidades del pasado. Un asunto, desde luego, de plena vigencia ante el auge de los totalitarismos, los supremacismos y, en definitiva, la implantación sociopática de las políticas del miedo y el cerco al otro. Por supuesto, una manera también de recuperar nombres en femenino siempre olvidados frente a la prevalencia en la historia de las firmas masculinas —en este caso, las de intelectuales como Primo Levi, Elie Wiesel, Paul Celan…—. 

Esta licenciada en Periodismo por la Complutense de Madrid —en la edición de 2016 también se hizo con el premio otro periodista, el argentino Martín Caparrós; mientras que el año pasado el galardón fue para Rafael Sánchez Ferlosio— abre el tríptico repasando la literatura del Holocausto para rápidamente centrarse en sus tres protagonistas, unidas por un trágico desenlace que no les impidió dejar una profunda huella sobre lo que significa la infamia. 

Irène Némirovsky (1903-1942) es quizás la más conocida por obras como Suite francesa, La presa o Jezabel, pero Monmany también reivindica la influencia y el valor de las obras de Kolmar (1894-1943) y Hillesum (1914-1943), quien afirmaba en su Diario que “podemos sufrir pero no debemos sucumbir”. El fallo del premio, cuyo jurado estuvo compuesto por Victoria Camps, José-Carlos Mainer, José M.ª Pozuelo Yvancos, Fernando R. Lafuente, Santos Sanz Villanueva y José Mª Pérez García como secretario sin voto, fue comunicado a finales del mes de septiembre pasado, y valoró especialmente “el compromiso ético e histórico que supone el tema tratado”. 

Mercedes Monmany, en una imagen de archivo.

“A través de sus destinos —recoge la nota editorial del libro, que ya suma dos ediciones—, distintos en sus orígenes pero emparentados al final por la barbarie, Monmany traza la desaparición de gran parte de la intelectualidad europea y de la tradición de la modernidad judía que tanto conformó la identidad del continente desde Spinoza hasta la irrupción de los totalitarismos”. Pero al mismo tiempo, matiza, “describe su imbatible voluntad de vivir, su preocupación por los demás, su optimismo reflejado en el título del volumen, Ya sabes que volveré, como decían una y otra vez en sus correspondencias las autoras”.

“La construcción europea tiene que ser espiritual y cultural”, ha afirmado en más de una ocasión la escritora catalana, que no ha cejado en un abnegado trabajo por acercar a España muchas de las voces y firmas más sobresalientes de la literatura europea contemporánea. Curiosa hasta lo insaciable y movida por el amor a las letras, Monmany ha analizado un listado casi inabarcable de autores y tradiciones desde la literatura en lengua alemana, inglesa, francesa, portuguesa, hebrea, rusa, turca… hasta los Balcanes y los países nórdicos. Una auténtica unión europea que defienda, como lo gritaban en medio de la barbarie el trío de autoras protagonistas de su nuevo ensayo, que “esta vida es bella y está llena de sentido. A cada instante”.

Sobre el autor:

Paco_Sanchez_Mugica.jpg.200x200_q100_box-190,0,950,760_crop_detail

Paco Sánchez Múgica

Periodista, licenciado en Comunicación por la Universidad de Sevilla, experto en Urbanismo en el Instituto de Práctica Empresarial (IPE). Desde 2014 soy socio fundador y director de lavozdelsur.es. Antes en Grupo Joly. Soy miembro de número de la Cátedra de Flamencología; hice la dramaturgia del espectáculo 'Soníos negros', de la Cía. María del Mar Moreno; colaboro en Guía Repsol; y coordino la comunicación de la Asociación de Festivales Flamencos. Primer premio de la XXIV edición del 'Premio de Periodismo Luis Portero', que organiza la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Accésit del Premio de Periodismo Social Antonio Ortega. Socio de la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y de la Federación Española de Periodistas (FAPE).

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído