Helios Gómez, el artista gitano de Triana que dibujó (e hizo) la revolución

Pilar Távora estrena en el Festival de Cine Europeo de Sevilla la historia del pintor, cartelista, poeta y sindicalista andaluz, uno de los representantes más desconocidos del vanguardismo: “Fue una persona adelantada a su tiempo”

Helios Gómez en Berlín, delante de una de sus obras.
Helios Gómez en Berlín, delante de una de sus obras.

Fue la investigadora Úrsula Tjaden la que le puso el sobrenombre de Artista de corbata roja. Dibujante, pintor, cartelista, escritor, poeta y sindicalista, la biografía de Helios Gómez es la de un revolucionario hecho a sí mismo. Criado en la calle Castilla del barrio de Triana, empezó como aprendiz de decorador de cerámica y ayudante de pintor en la emblemática fábrica de la Cartuja de Sevilla. El artista gitano, uno de los representantes más desconocidos de la vanguardia del siglo XX, se unió a los 18 años a la CNT. Ahí comenzó su periplo internacional, que le llevó a exiliase a París en 1927, conociendo luego Ámsterdam, Viena, la Unión Soviética y Berlín, para volver en los años 30 al Madrid y a la Barcelona republicana.

“Fue una persona totalmente adelantada a su tiempo”, sostiene a lavozdelsur.es la directora, productora y dramaturga sevillana Pilar Távora, que estrena un documental sobre su figura y legado el próximo jueves en el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF). “Cuando te metes en su obra, en su vida, en su pensamiento, en su integridad y en su coherencia, te devuelve la fe en el ser humano”, narra sobre este gitano universal. La cineasta desgrana en su última obra su vida a través de un documental con la ficción como hilo conductor. “Poca gente sabe quien fue Helios Gómez, era de justicia contar su historia”, explica.

https://www.youtube.com/watch?v=21Yn1qS4xb4

Libertario pero no siempre anarquista, su paso por el PCE, la UGT —como comisario político— y el PSUC —donde fue expulsado acusado de trotskista—, describen su polifacético perfil. Mientras que en la actividad artística llegó a retratar episodios de la historia de España como los sucesos de Asturias de 1934 —que titula Viva octubre—, o Revolución Española, a comienzos de la II República, en lo político llegó a organizar la columna Ramón Casanellas. Fue en Barcelona donde participó en las exposiciones colectivas de la Generalitat, con su óleo Evacuación, que hoy se conserva en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.

Fue precisamente en la ciudad condal donde fundó la Casa de Andalucía y Els Sis, reuniéndose con diferentes profesionales gráficos pocos meses antes del golpe sublevado para crear y presidir el Sindicato de Dibujantes Profesionales. De su aventura sindicalista pasó a su militancia como soldado en la Expedición Bayo para liberar Ibiza y Mallorca, y en los frentes de Madrid, Aragón y Andalucía.

'Evacuación', de Helios Gómez (1937).

En la capital de la España republicana que resistía al fascismo se refugió de las acusaciones de matar a un capitán, siendo expulsado poco después del PSUC y perseguido por los estalinistas, que le acusaron de trotskista. Así, volvió a la CNT, siendo nombrado en los últimos compases de la Guerra Miliciano de Cultura de la 26 División, la que fue la Columna Durruti, participando en un homenaje singular a esta figura del anarquismo español.

La derrota republicana le llevó a campos de concentración franceses y de Argelia hasta su liberación en 1942, donde en plena posguerra regresó a España para crear el grupo Liberación Nacional Republicana. Represaliado por el régimen franquista, fue encarcelado durante casi una década, donde pintará la Capilla Gitana, en la prisión Modelo de Barcelona. Será su paso por esta prisión la que le hará enfermar y fallecer en 1956, con apenas 51 años de edad.

El documental de Pilar Távora, que navega desde el Guadalquivir hasta Berlín en busca de su historia, describe no solo su polifacética vida sino su singular obra, que según historiadores como Manuel Antón Salas de la Universidad Complutense de Madrid, constituye una vanguardia pionera equiparable a la de maestros como Picasso. "Me fascinó, soy una enamorada de Helios Gómez, me implicó tanto que salgo hasta yo misma en el documental", se sincera la dramaturga a este medio.

Uno de los dibujos del ciclo 'Horrores de la guerra' (1939), rescatado por la Asociación Cultural Helios Gómez.

En lo estrictamente artístico, destaca su acercamiento a la esfera gitana, una realidad que retrata frecuentemente junto a sus orígenes trianeros. La influencias del futurismo, del cubismo y las de las corrientes pictóricas soviéticas, serán clave en su desarrollo de los años 30. Un arte popular en el que siempre está presente un fuerte y vivo contenido político, desde Días de Ira, que publicó en Berlín dedicado "a todas las víctimas del fascismo mundial" hasta sus dibujos del ciclo Horrores de la Guerra, a final de la contienda española. Ahora Helios Gómez regresa a Sevilla para llenar la gran pantalla bajo el ciclo Panorama Andaluz del SEFF. Una oportunidad para conocer los pormenores de su obra en el Teatro Alameda el próximo jueves 14 a las 20:00 horas.

Sobre el autor:

Sebastián Chilla.

Sebastián Chilla

Jerez, 1992. Graduado en Historia por la Universidad de Sevilla. Máster de Profesorado en la Universidad de Granada. Periodista. Cuento historias y junto letras en lavozdelsur.es desde 2015. 

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído