María del Mar Castro: “El agua cada vez más va a ser un privilegio”

La investigadora gaditana María del Mar Castro.
La investigadora gaditana María del Mar Castro.

La doctora gaditana María del Mar Castro, a sus 36 años, es una de esas personas que tiene un currículum inmenso y admirable. La investigadora por vocación realizó sus estudios de Historia en la Universidad de Cádiz, donde se doctoró en Patrimonio Histórico-Arqueológico antes de partir a Canadá para obtener el título de doctora en la Universidad Laval de Québec.

Sus pasos agigantados en rebuscar los vestigios del pasado y ponerlos en valor en la actualidad destacan sobre todo en el ámbito del agua, un recurso que ha abastecido a las poblaciones durante millones de años. En su tesis doctoral decidió tratar la gestión del agua en las ciudades de la Bética romana, y desde entonces, sus trabajos de investigación han girado en torno a esta temática y a la relación de las sociedades antiguas con los medios hídricos de interior, como los lagos y las lagunas.

María del Mar ha participado en diversas iniciatiativas relacionadas con la historia del medio ambiente en la época antigua, y, además, es especialista en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al estudio territorial  en el sur peninsular, y en otras técnicas de prospección remota y teledetección. También formó parte del Seminario Agustín de Horozco de estudios económicos e Historia Antigua y Medieval.

Hace tres años obtuvo una beca Marie Skłodowska-Curie Individual Fellowships, una de las más importantes y prestigiosas de Europa, que no pudo iniciar hasta marzo de 2019 porque “justo acababa de ser madre, me la dieron cuando mi hija tenía un mes”, comenta la gaditana, que a partir de entonces se incorporó al Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Teledetección (LAP & T) del Departamento de Ciencias Históricas y Patrimonio Cultural de la Universidad de Siena en Italia.

Desde allí, María del Mar se adentra en el proyecto LiguStar en colaboración con la Unidad de Geodetección de Patrimonio Histórico de la UCA, que pretende estudiar el poblamiento rural en la antigua ciudad de Ébora, localizada en el cortijo de Ébora en Sanlúcar de Barrameda. Para ello, durante los dos años de duración del proyecto, la investigadora planificó dos campañas de trabajos de campo en verano “que es cuando se suele recoger el cereal y el girasol, que es el cultivo predominante" en el terreno donde desempeña su labor.

María del Mar realizando trabajos de cambo en Sanlúcar de Barrameda.

¿El agua es un privilegio?

Lo es, ahora mismo no somos conscientes de que el agua es un privilegio porque estamos acostumbrados a tenerla disponible en casa  abriendo el grifo. Pero creo que cada vez más va a ser un privilegio y las propias sociedades antiguas así también lo consideraban. Debían tener un sistema pensado de gestión para disponer de agua potable y de uso en sus propias ciudades, ya fueran sistemas de captación, como cisternas, o la construcción de acueductos.

Cualquier asentamiento humano necesita un sistema de aprovisionamiento de agua para sobrevivir. ¿Cómo lo han hecho las sociedades antiguas?

Primero, el propio lugar de asentamiento donde ellos montan sus ciudades y poblados está muy relacionado con la disponibilidad de agua. Se ubicaban al lado de ríos, de fuentes naturales, siempre pensando en esa disponibilidad natural que al final es lo más fácil. Después, idearon sistemas de aprovechamiento como son la captación del agua de lluvia en cisternas y depósitos, o ya sistemas más complicados desde el punto de vista de la ingeniería como los acueductos romanos, que directamente llevan a la ciudad fuentes naturales que se encuentran a diversos kilómetros de su ubicación. En la época romana es cuando se desarrollan sistemas más complejos, pero ya desde épocas protohistóricas existían sistemas de aprovechamiento como estos grandes depósitos, o incluso en las casas, para coger el agua de lluvia y después consumirla.

¿Qué diferencias encuentra con los recursos hídricos que tenemos ahora?

Actualmente los recursos hídricos podrían ser más escasos por el tema de la contaminación actual y, por ejemplo, de las capas freáticas. Además también por un uso más generalizado del agua porque somos más población mundial que antes. Para las sociedades antiguas era un recurso valorado, no escaseaba, pero sí que tenían que buscarlo, gestionarlo y cuidar de él. Eso se sigue haciendo porque tenemos nuestros sistemas de gestión hídrica, pero actualmente hay muchos movimientos ecologistas que abogan por una mejor gestión de los recursos hídricos porque realmente no se valora tanto su disponibilidad. A diferencia de las sociedades tradicionales, estamos perdiendo ese valor que se le daba antes al agua. Como no vemos todo el trabajo que hay detrás, de gestión del agua, no la valoramos tanto como antiguamente, cuando había que hacer un mayor esfuerzo para disponer de ella.

Para las sociedades antiguas el agua era un recurso valorado, no escaseaba, pero sí que tenían que buscarlo, gestionarlo y cuidar de él"

¿Qué papel jugaban los estamentos sociales?

En las ciudades romanas el agua era un recurso democrático porque en el sistema básico se distribuía a través de fuentes públicas de forma que las personas iban con su cántaro y cogían el agua para su casa. Pero las clases altas tenían el privilegio de disponer de agua corriente en sus casas, además de fuentes con agua, que se utilizaban a modo decorativo, y sus propias termas o baños privados gracias a esa distribución. Podían darse ese capricho o lujo en su propio domicilio.

¿Quién costeaba el suministro de agua?

En la ciudad romana el agua es pública y la costeaba el propio estamento municipal, que era como nuestro Ayuntamiento actual. Eran los magistrados urbanos, las clases altas que componían los órganos directivos, los que pagaban este servicio.

¿Por qué siempre la gestión del agua se asocia con Roma? ¿No ha habido más civilizaciones punteras?

Sí que las ha habido, por ejemplo siempre se hablaba mucho de Al Andalus y la cultura árabe como una de las culturas punteras en la gestión del agua. Pero en este caso era más privada y destinada a los grandes palacios de los dirigentes. En cambio, con el Imperio romano es prácticamente la primera vez que se hacen, se idean y se construyen sistemas de gestión del agua para toda la comunidad. Podemos ver esas grandes infraestructuras en los acueductos de Mérida o el de Segovia, que además de ser monumentos tienen una funcionalidad importante.

Había aguas que en la antigua Roma no eran consideradas de calidad.

Había expertos que tenían todo un conocimiento propio para saber qué aguas eran de calidad y cuáles no, porque hay fuentes naturales o aguas subterráneas que, por algún tipo de componente químico, no son de calidad para el consumo humano.

María del Mar empleando técnicas no intrusivas.

¿La importancia de Roma era proporcional al volumen de agua que entraba en ella? ¿el agua era un símbolo de poder para el Imperio?

Sí, los propios monumentos del agua como los acueductos les daban visibilidad con respecto a otras sociedades, y también superioridad. Además, utilizaban esa agua como ornamento, se veían grandes fuentes tanto en el ámbito público como en el ámbito privado que también eran un distintivo para ellos.

¿Cuáles han sido las estructuras más notables que la antigua Roma ha dejado como herencia?

Los acueductos romanos, el principio de llevar el agua por gravedad de un lugar a otro a grandes distancias, es uno de los sistemas que se ha seguido utilizando prácticamente en la Época Moderna y al principio de la Edad Contemporánea.

¿Para qué se utilizaban los lagos y las lagunas en la antigüedad?

Antes tenían una percepción negativa de ellos porque sus aguas están estancadas y, por ejemplo, atraen a mosquitos, y estos traen enfermedades, eso en la antigüedad ya pasaba. Pese a ello, las sociedades agrícolas utilizaban todos sus recursos, la pesca, la caza de aves o la utilización de las cañas para hacer chozas o plantar cultivos que necesitaban un sistema de sujeción. Por otro lado, también empleaban los lagos y lagunas para establecer límites entre ciudades, como los límites municipales actuales. Ellos buscaban accidentes geográficos donde pudiesen marcar esos límites.

¿Piensa que existía alguna relación entre el agua y la religión y la filosofía?

El imaginario de las divinidades acuáticas y la sacralización de las fuentes siempre ha existido, también en la antigüedad. Se utilizaba y se utiliza para ritos religiosos, en los templos siempre hay agua. También se considera que si viertes agua sobre una persona o un objeto lo estás purificando, de ahí viene el bautismo.

Ahora participa en el proyecto LiguStar. ¿Cómo explicaría en qué consiste para los no expertos?

Se basa en el estudio de estas riveras del Lacus Ligustinus, que es la antigua desembocadura del río Guadalquivir. Este no era un espacio como lo vemos actualmente, sino que era un gran estuario, se fueron creando canales y paisajes de marismas y en sus riveras se asentaron una serie de ciudades en la Época Antigua que utilizaban esta especie de lago para navegar o comunicarse entre ellas. El proyecto pretende estudiar ese poblamiento rural que había en las riveras. Nosotros escogimos concretamente la antigua ciudad de Évora, que además es célebre porque a finales de los 50 se encontró un tesoro de piedras de oro y coralina que está expuesto actualmente en el museo arqueológico de Sevilla. Queremos ver la evolución histórica de los asentamientos y lo hacemos mediante la aplicación de técnicas de prospección no invasiva arqueológica, que no interfiere en la integridad de los restos. Empleamos estudios con georradar y con vuelos de drones para analizar si existe algún tipo de huellas en el terreno actual que nos pueda indicar la existencia de estructuras.

María del Mar volando un dron para analizar el terreno.

¿Cómo está viviendo la pandemia en Siena?

Es difícil, el segundo año del proyecto se está desarrollando con el covid porque se inició en marzo y en ese mes allí en Italia nos confinaron. Ha sido complicado, no sabía si iba a poder venir en verano para hacer los trabajos de campo, además todos los congresos y conferencias donde difundo la investigación se han cancelado.

También tengo una niña de dos años que iba a la guardería y tuvo que dejar de ir…

La conciliación.

Pienso que la investigación es complicada para la mujer si llega un punto en el que quiere formar una familia y tener hijos porque a esta profesión hay que dedicarle muchas muchas horas y la conciliación es difícil. Por eso creo que hay muchas mujeres científicas que sacrifican un poco ese lado personal de incluso tener hijos.

¿Cómo valora la situación de la investigación universitaria en los tiempos que corren?

Es complicada porque no hay muchas oportunidades. Los concursos para obtener cualquier financiación son duros, hay mucha gente muy preparada por eso hay muchos que se tienen que ir al extranjero si quieren seguir con la carrera investigadora.

Dicen que la paciencia es una virtud, en su disciplina aún más ¿no?

Por supuesto, para seguir adelante hay que tener mucha paciencia lo que pasa que llega un punto que también hay que vivir y comer. Hay gente que se sacrifica mucho, y eso que en España hay más oportunidades en el tema de financiación de investigación en comparación con Italia. Alemania o Reino Unido que si pueden tener más financiación, pero a Italia en este sentido nosotros le ganamos.

Sobre el autor:

profile_picture

Patricia Merello

Titulada en Doble Grado en Periodismo y Comunicación audiovisual por la Universidad de Sevilla y máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense de Madrid. Mis primeras idas y venidas a la redacción comenzaron como becaria en el Diario de Cádiz. En Sevilla, fui redactora de la revista digital de la Fundación Audiovisual de Andalucía y en el blog de la ONGD Tetoca Actuar, mientras que en Madrid aprendí en el departamento de televisión de la Agencia EFE. Al regresar, hice piezas para Onda Cádiz, estuve en la Agencia EFE de Sevilla y elaboré algún que otro informativo en Radio Puerto. He publicado el libro de investigación 'La huella del esperanto en los medios periodísticos', tema que también he plasmado en una revista académica, en un reportaje multimedia y en un blog. 

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído