“Pedro Sánchez es como Cersei Lannister, al final se venga de los que lo han intentado matar y se hace con el trono"

Pablo Simón es politólogo, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y editor de Politikon, una plataforma que pone sobre la mesa debates de interés general

Pablo Simón, editor de Politikon, tras la entrevista con lavozdelsur.es. FOTO: JUAN CARLOS TORO
Pablo Simón, editor de Politikon, tras la entrevista con lavozdelsur.es. FOTO: JUAN CARLOS TORO

Una delgada silueta cruza corriendo el pasillo que da entrada a la Sala Bereber de Jerez. Es la de Pablo Simón (Arnedo, La Rioja, 1985), un joven politólogo que, además de trabajar como profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid y ser Doctor por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona —también fue investigador post-doctoral en la Universidad Libre de Bruselas—, es un habitual de tertulias televisivas, aunque también escribe en medios como Jot Down o El País. Simón es uno de los editores de Politikon, “una asociación no partidista sin ánimo de lucro conformada por doce sociólogos, politólogos y economistas que quieren hacer una contribución y divulgación de las ciencias sociales”, como explica él mismo.

La plataforma nace como blog en 2010 y, desde entonces, trata de “contribuir a los debates que creemos que son de actualidad, como la globalización, la extrema derecha, las reformas institucionales, la sociología, la inmigración…”, enumera Simón, quien asegura que a partir del 15-M empieza a tener más impacto, “porque se repolitiza mucho la sociedad española”. En Jerez está para impartir una conferencia titulada Perdedores de la globalización y extrema derecha.

¿Por qué este tema?

Porque creo que es uno de los grandes debates que tenemos pendientes. La extrema derecha y los afines están ganando elecciones y consiguiendo resultados importantes en todas las legislativas europeas. Vemos que el auge de la extrema derecha tiene importantes implicaciones políticas para el conjunto del proyecto europeo y que eso se conecta con enormes transformaciones que estamos viviendo ahora. A lo que se refiere la globalización es a que la creciente interdependencia global que estamos viendo en nuestro entorno en términos del mercado está generando que haya determinados sectores que se sienten perdedores, que consideran que están en una situación de desventaja. Y esto hace que tengan un ánimo de revancha contra el establishment y un canal predilecto para rebelarse es el apoyo a este tipo de partidos.

¿A qué se debe el repunte de la extrema derecha en Europa?

Hay diferentes factores. La extrema derecha en Europa surge durante los años 80-90, como reacción autoritaria a la eclosión de los nuevos movimientos de izquierda de Mayo del 68, ante lo que hay una reacción autoritaria de partidos muy pequeños de extrema derecha, que tienen sobre todo tres características: siempre son autoritarios, xenófobos y nativistas, es decir, ellos creen que genéticamente hay razas superiores a otras. Los partidos de extrema derecha son capaces de mezclar el miedo a la ansiedad que generan en sectores cada vez más empobrecidos con el miedo a la pérdida de identidad cultural, es decir, la idea de que estaríamos desdibujando nuestra identidad. Podemos intervenir en Economía pero solo si damos los recursos a los de aquí, es lo que se conoce como chauvinismo de Estado del bienestar. Hay que redistribuir, pero solo con los de aquí, porque los de fuera vienen a quitarnos los trabajos, las ayudas… y es un recurso que cala muy bien en sectores tradicionales que antes votaban a la izquierda, pero también en sectores de capas medias y pequeños comerciantes que antes votaban a la derecha tradicional.

https://www.youtube.com/watch?v=UunGk8CV7gk

¿Quién es extrema derecha en España?

Tenemos un partido, todavía residual, que se llama Vox y que es lo que podríamos asimilar como la extrema derecha más a la europea. De hecho, llegaron a ir a una reunión internacional que hubo entre diferentes partidos de extrema derecha con Marine Le Pen, Geert Wilders de los Países Bajos y un representante de Vox. Es la que podríamos llamar extrema derecha moderna, luego siempre está lo que podríamos llamar la extrema derecha nostálgica de regímenes antiguos, que prácticamente está en extinción en Europa, que serían las Falanges.

¿Cree que partidos como Vox pueden llegar a tener representación en el Congreso o el discurso agresivo de Pablo Casado le resta posibilidades?

Es una buena pregunta. Nuestro sistema, si no eres capaz de crecer con una intención de voto más o menos en promedio nacional por encima del 8%, te va a penalizar. Y si quieres entrar tiene que ser por Madrid, Valencia, Sevilla o Barcelona, que son las circunscripciones más amplias. Vox se quedó a muy pocos votos de conseguir entrar en 2014 en el Parlamento Europeo y esto es algo muy interesante, porque la mayoría de las veces los partidos de extrema derecha en Europa han entrado en el Parlamento Europeo. Marine Le Pen (Frente Nacional de Francia) o Nigel Farage (Partido de la Independencia del Reino Unido) son eurodiputados. Lo consiguieron porque al repartirse todos los votos a nivel estatal en sus países y al ser un sistema muy proporcional, era muy sencillo conseguir esa presencia institucional y luego con eso ganaban recursos, visibilidad mediática y podían competir mejor. Esto lo vimos en el caso de nuevos partidos como Podemos que, por buenas razones, empieza compitiendo en las europeas, que es cuando es más fácil. Creo que en el Congreso de los Diputados lo tiene más difícil. Pero también es verdad que como en las próximas europeas tenemos a la vez autonómicas y municipales eso va a hacer que el debate sea muy estatal y eso se lo pone difícil. ¿Que el giro de Casado puede cerrarle algunas puertas a Vox? Puede ser, pero también pensemos que no supone un porcentaje muy importante de votantes.

El giro de Casado puede cerrarle algunas puertas a Vox, pero también pensemos que no supone un porcentaje muy importante de votantes"

¿Es necesaria una reforma electoral en España? ¿Qué tipo de reforma? Usted habla de “la destrucción de las provincias” para hacer el sistema más proporcional, explíquese.

Nuestro sistema electoral no es malo, ha conseguido que haya alternancia política en España, pero tiene algunos sesgos que se pueden corregir o atenuar. El sesgo mayoritario es que un tercio de nuestras provincias está por debajo de cinco diputados, lo que hace muy difícil a terceros y cuartos partidos conseguir representación. Luego hay un sesgo natural y es que tenemos sobrerrepresentadas a las provincias menos pobladas. Esto hace que el voto de un soriano pese más que el de un sevillano o un valenciano, porque al final tienen más escaños de los que les corresponderían. Y además, nosotros tenemos un sistema que solo compartimos con Portugal y Serbia en Europa, de listas cerradas y bloqueadas. Creo que una distribución territorial heredada del siglo XIX no recoge la realidad actual de nuestro país. Pongo un ejemplo muy sencillo: ¿Tiene sentido dividir la conurbación urbana que va de Salou y Cambrils a Barcelona en dos provincias? ¿O tiene sentido racionalizarlo de tal manera que obedezca a la realidad de lo que estamos viviendo? Eso sería lo ideal. Me inclino por reformar los límites provinciales para que se ajusten a una realidad que ya no corresponde a la del siglo XIX, que es cuando tenías que estar a un día de caballo de la capital de provincia.

Hace unos meses dijo en una entrevista en La Vanguardia que “vivimos en una especie de Juego de Tronos permanente”. ¿Qué personaje sería Pedro Sánchez? ¿Y Casado? ¿Pablo Iglesias? ¿Albert Rivera?

Pedro Sánchez tiene un poco de Cersei, en el sentido de que se venga al final de todos los que lo han intentado matar y le han expulsado de su partido, y al final se hace con el trono. Demuestra que es más audaz y más listo de lo que se presuponía. Aún igual es un poco pronto para pensar qué personaje le pondría a Pablo Casado, pero si Sánchez es Lannister… Es que, ¿quién no es Lannister aquí? La pregunta es quién no juega duro y quién no juega a traicionar. Sigue primando la misma lógica, que el poder es el poder siempre. Aquí recogería la frase mítica que plantea Varys al enano en un momento dado en el que le dice que el poder es una sombra. Y eso hay líderes políticos que lo entienden y otro que no. Están los que entienden que tienen que ser una mezcla de zorro y león, lo suficiente astuto para esquivar las trampas y lo suficientemente aguerrido para espantar a los lobos. Hay líderes que son más aguerridos y Rajoy, que ha sido siempre lo contrario. Es una roca estable que ha tenido siempre el mismo comportamiento político en cada uno de los contextos y eso le ha funcionado en tanto que la fortuna no ha cambiado. Sin embargo, los otros líderes, Sánchez, Rivera e Iglesias son más osados, fían más a la fortuna para tratar de llegar a sus objetivos.

Pablo Simón, durante un momento de la conferencia impartida en Jerez. FOTO: JUAN CARLOS TORO

Dígame sinceramente, ¿llegó a pensar alguna vez que Pedro Sánchez sería presidente?

No en una moción de censura, ya que requería una coalición legislativa muy complicada de articular, pero cuando un líder político se atreve y ve el contexto apropiado pueden alinearse los astros y permitir que la cosa salga adelante. Él lo logró porque en un contexto de shock, tras la sentencia de Gürtel, teníamos de un lado a un Podemos que no quería repetir el mismo error de la repetición electoral y que salía muy debilitado por la polémica del chalé, con posibilidad de redireccionarse a la izquierda. Del otro lado a PDeCat, que está internamente dividido por el sector que era partidario de Puigdemont y el del Congreso, que quiere ganar influencia, y una Esquerra Republicana que no iba a hacer nada que no hiciera el PDeCat, por lo tanto ya se iban alineando las piezas. Y luego tenías colgando a un PNV que necesitaba garantías del Presupuesto pero que le resultaba políticamente costoso quedarse solo sosteniendo solo al Gobierno de Rajoy. Entonces, se alinearon las piezas de tal manera que al final terminó saliendo adelante la moción de censura, que parecía improbable. Porque yo pensaba que Pedro Sánchez podía ser presidente en el año 2020 si la convocatoria electoral era ordinaria, porque a la hora de la verdad ahora en España no importa ser segundo, tercero o cuarto partido en votos y escaños, lo importante es sumar. Esto de que tiene que gobernar la lista más votada… bienvenidos al parlamentarismo.

Hay a quién le acuesta asimilar este sistema…

Sí, pero es una crítica interesada. Nuestro sistema es parlamentario y una primera fuerza se tiene que interpelar a sí misma por qué no es capaz de sumar apoyos.

Dejando al margen los discursos interesados, me refería también al ciudadano de a pie.

Es posible que se critique, pero lo hace quien ha votado a la primera fuerza que no gobierna. Quien ha votado al partido que forma parte de la coalición, a ese no le parece tan mal. Es decir, si te das cuenta lo que tiene una coalición es que termina sumando el 50% de los votos, de una manera o de otra, y esto permite que haya más satisfacción de más gente que si gobernara sola la lista más votada. Ahora mismo hay mucha más gente contenta, pese a que no votó al PSOE, ya que según entró Pedro Sánchez al Gobierno el pesimismo con la situación política en España cayó 20 puntos, según el CIS. Esto significa que la gente tenía ganas de cambio, de que se articularan pactos de otra manera, y a eso es a lo que nos vamos a tener que acostumbrar, porque no podemos tenerlo todo al mismo tiempo. Antes nos quejábamos del bipartidismo y ahora tenemos multipartidismo y también nos quejamos de que pactan, ¿qué queremos? Parece que lo queremos todo al mismo tiempo.

Antes nos quejábamos del bipartidismo y ahora tenemos multipartidismo y también nos quejamos de que pactan, ¿qué queremos?"

¿El bipartidismo ha muerto definitivamente?

Diría que el multipartidismo ha venido para quedarse. PP y PSOE, según el último sondeo, suman en torno al 52% de los votos, casi equivalente al de diciembre de 2015, y Podemos y Ciudadanos suman el 35%. Estos dos nuevos han venido para quedarse. Hay algo que sabemos seguro: no se va a poder formar ningún Gobierno en España que no pase por el acuerdo, como poco, de dos partidos de ámbito estatal.

¿Usted se cree el último barómetro del CIS?

Ha habido cierta incredulidad. La intención directa de voto, que es el mecanismo sin cocina, sí que es cierto que suele ser un poco más benévolo con el PSOE. ¿Por qué? Porque el CIS va puerta a puerta, y como el método de recogida de los datos es en persona, suele haber más amas de casa y más parados, y esto suele hacer que normalmente se sobrerrepresente a los partidos tradicionales y especialmente al PSOE. No tengo por qué pensar que vaya a haber una subida tan grande del PSOE o una caída enorme de los otros partidos, pero el CIS sí que va en la línea de lo que hemos visto en el resto de sondeos, que es lo que se conoce como efecto luna de miel, es decir, cuando un Gobierno nuevo entra en el poder los votantes le dan un voto de confianza y le apoyan más en las encuestas. Pero vuelvo a lo que decía antes: el PSOE llegará primero, ¿y qué? Si no suma, no gobierna.

Y Ciudadanos, ¿cree que ha tocado techo?

El techo de un partido está en el 100% y el suelo en el 0%. Lo que está claro es que la estela ascendente de Cs se ha cortado, al menos en el corto plazo. Pero no tenemos que confundir las expectativas con lo que va a ocurrir, porque Cs sería de los pocos partidos que mejoraría en votos y escaños. Por lo tanto, lo que era muy increíble era verlo en las encuestas como primera fuerza, pero que está más consolidado que hace tres años es evidente.

Pablo Simón, en la entrevista con lavozdelsur.es. FOTO: JUAN CARLOS TORO

¿La unión de Podemos e IU los beneficia o perjudica?

De momento, va en interés de los actores mantenerlo, porque la marca de Podemos cotiza a la baja, ya que tiene un problema de liderazgo evidente. El líder político peor valorado por sus votantes es Pablo Iglesias. Hay interés tanto de IU como de Podemos en mantenerlo, pero ahora vienen los acuerdos internos: si IU se ve más fuerte quiere más posición en la lista, son los que tienen más organización y esto no es fácil en todos los territorios.

¿Cuánto cree que durará este Gobierno?

Lo lógico es que espere a la vuelta de las elecciones de mayo, porque van a poder utilizar el Gobierno como una herramienta para poder promocionar mejor sus candidaturas en las autonómicas y locales. Disponen del BOE, pueden dar prebendas, pueden hacer medidas populares antes de llegar a esa campaña... Si mantienen más o menos el mismo poder institucional que tienen ahora, si no pierde ninguna comunidad autónoma o incluso gana alguna, entendería que se pueden ir a la vuelta del verano con elecciones en octubre o noviembre.

El 'caso máster' de Casado en cualquier país de nuestro entorno hubiera supuesto su dimisión inmediata"

¿Cuál es el principal error que ha cometido hasta ahora el Gobierno actual?

Las políticas de nombramientos de algunos cargos públicos son complicadas de entender. Hubiera estado bien entrar con un poco más de modestia, no arrasando con todos los que había, sino mantener aquello que se puede mantener o al menos hacerlo de una manera más gradual. Una cosa que se ha criticado históricamente a los partidos es que no puede ser que la Administración pública sea algo que cambie de uno a otro. Si se hubiera tenido más delicadeza con este tema la opinión publica hubiera estado más satisfecha.

Usted que tiene un doctorado, ¿cree que Pablo Casado debe dimitir por el ‘caso máster’?

A mí como decente me provoca una mezcla de perplejidad y sonrojo. Esto devalúa el prestigio de la universidad, el valor de los títulos, y es indudable que en cualquier país de nuestro entorno hubiera supuesto su dimisión inmediata. El sucesor de Angela Merkel se fue a su casa por plagiar su tesis doctoral. En un caso que además está judicializado, que no estamos hablando de falsear un currículum, que es cutre, sino de haber podido cometer cohecho impropio y presionar para conseguir un título. Es mucho más grave. No puede ser que por ser un cargo público puedas disponer de los títulos a demanda. Eso invita a una reflexión, no solo por parte del PP, sino de la propia universidad.

Sobre el autor:

Foto Francisco Romero copia

Francisco Romero

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Antes de terminar la carrera, empecé mi trayectoria, primero como becario y luego en plantilla, en Diario de Jerez. Con 25 años participé en la fundación de un periódico, El Independiente de Cádiz, que a pesar de su corta trayectoria obtuvo el Premio Andalucía de Periodismo en 2014 por la gran calidad de su suplemento dominical. Desde 2014 escribo en lavozdelsur.es, un periódico digital andaluz del que formé parte de su fundación, en el que ahora ejerzo de subdirector. En 2019 obtuve una mención especial del Premio Cádiz de Periodismo, y en 2023 un accésit del Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García de la Asociación de la Prensa de Jerez.

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído