El estudio de dos lenguas europeas, misión imposible en Andalucía: más de dos años de inacción del Gobierno y la Junta

La plataforma por la Cultura y la Enseñanza de las Lenguas Europeas denuncia que no se ha experimentado ningún avance desde la firma del Tratado de Amistad entre Francia y España. "La Consejería de Desarrollo Educativo y FP de Andalucía niega el acceso al alumnado", destacan desde CELE

La consejera de Educación de la Junta, María del Carmen Castillo Mena, en una visita a un instituto de Andalucía.
La consejera de Educación de la Junta, María del Carmen Castillo Mena, en una visita a un instituto de Andalucía.
24 de enero de 2025 a las 23:30h

[Estamos también en WhatsApp, en Telegram y en Bluesky. Síguenos]

Dos años se han cumplido del viaje a Barcelona que el presidente de la república francesa, Emmanuel Macron, para participar en la XXVII Cumbre hispano-francesa junto al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y sus ministros, entre los que se encontraba la Ministra de Educación y portavoz del Gobierno desde 2023, Pilar Alegría.

En este encuentro se firmó  el primer Tratado de Amistad entre Francia y España para estructurar la riquísima cooperación entre ambos países. Para cada ámbito, el Tratado establece objetivos comunes europeos e internacionales, su aplicación bilateral y un marco de seguimiento y consulta.

Entre esos acuerdos caba destacar el número 23 (Ambos países consideran prioritaria la promoción de la enseñanza de las lenguas españolas y francesas en sus respectivos sistemas educativos), que a día de hoy no ha experimentado ningún tipo de avance. Pese a que Francia lleva décadas ya cumpliendo con este pacto, fruto de anteriores acuerdos en la Unión Europea, la legislación de educación española Lomloe pasó el testigo de la responsabilidad del estudio de la segunda lengua extranjera a las autonomías, que a su vez evaden también esta responsabilidad.

CELE ha denunciado los incumplimientos de España.
CELE ha denunciado los incumplimientos de España.

La necesidad de incluir la dimensión europea y las lenguas europeas en los currículos educativos es un objetivo que los países miembros llevan persiguiendo incluso antes del Consejo Europeo de Barcelona de 2002 y se convirtió además en uno de los artículos que se incluyen en la Constitución para Europa (Roma, 2004) hace ya más de 20 años.

Este inclumpimiento por parte del Ministerio de Educación español y de la Consejería de Educación de la Junta ha sido denunciado por la plataforma por la Cultura y la Enseñanza de las Lenguas Europeas (CELE). "El camino que ha realizado la Consejería de Desarrollo Educativo y FP de Andalucía, actualmente dirigida por María del Carmen Castillo Mena, no sólo no ha hecho ningún tipo de avances si no que ha dejado de garantizar que el alumnado andaluz pueda estudiar dos lenguas europeas eliminando la obligatoriedad del estudio de la segunda lengua Extranjera en Bachillerato, eliminando horas en segundo de Bachillerato (siendo una materia presente en Ebau), quinto y sexto de Primaria y suprimiendo su acceso en tercero y cuarto de Primaria". 

Pese a que la materia pueda parecer que es una opción de libre acceso como materia optativa, la Consejería –como destacan desde la citada plataforma– "incluyó un sin fin de alternativas sin continuidad ni especialistas, y niega su acceso si el alumnado no forma un grupo mínimo de 15 alumnos en el Art 5.6 (Orden 30 de mayo 2023). De la prioridad, de los acuerdos y objetivos con la UE a limitar y negar al alumnado de secundaria el acceso a la segunda lengua extranjera.

Consecuencias desastrosas en los universitarios

Las consecuencias en la Universidad y en el mercado laboral están siendo desastrosas. "Cualquier estudiante o joven profesional de la UE o de nuestro país vecino, Marruecos, domina al menos dos lenguas europeas. Las becas Erasmus comienzan a quedarse desiertas y las relaciones interuniversitarias con la UE comienzan a perderse ya que actualmente es necesario una acreditación previa de  B1 o B2 (dependiendo de cada universidad) del país en el que se desea realizar la erasmus. Sólo en la Universidad de Cádiz un 40% de las becas Erasmus se quedaron sin asignar para el curso 2023/2024", destacan desde CELE. 

Los programas electorales de PP y PSOE.
Los programas electorales de PP y PSOE.

Añaden además: "PP y PSOE, a favor en sus campañas electorales, en contra cuando gobiernan. Paradójicamente, los dos grandes partidos de nuestro país que gobiernan tanto en España como en las comunidades autónomas, han recogido y han hecho propio en sus programas electorales estos objetivos que tantas veces se ha firmado en consejos europeos o en la XXVII Cumbre Hispanofrancesa. Pero la realidad es que los avances están siendo negativos en los currículos educativos. Los docentes de francés además confirman que después de varias reuniones con representantes de ambos partidos políticos la posición y actitud que presentan es reconocer este grave problema para la ciudadanía andaluza y española, y a su vez no cambiar la dinámica de avanzar en dirección contraria a sus propuestas electorales, sus acuerdos con Francia y sus objetivos con la Unión Europea". 

Desde la plataforma por la Cultura y la Enseñanza de las Lenguas Europeas, creada en Andalucía, anuncian que seguirán trabajando y avanzando lazos con el gobierno francés como ya hicieron el año pasado cuando incluso pudieron llevar a la Cámara Alta francesa un debate inédito sobre la reducción de horas lectivas en lengua francesa en las escuelas andaluzas. Del mismo modo, comenzarán una campaña en redes sociales con vídeos explicando estos incumplimientos de Andalucía y España e intentarán contactar y promover avances con los nuevos eurodiputados de otros países después de experimentar una impostura determinante y una firmeza sin precedentes a eludir responsabilidad como gobernantes, acuerdos y sus propias propuestas electorales.

Sobre el autor

R. G.

Ver biografía

Lo más leído