ffdf03e4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_12.jpg
ffdf03e4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_12.jpg

De Toulouse y aquel bochornoso día de septiembre, que acabó destrozado en mil pedazos por el granizo, tan sólo logro rescatar algunos momentos de entre tanto autobús gris y los coletazos de su avergonzado río que no quiso hacer acto de presencia; entre estos retales de memoria consigo recordar a una niña negra jugueteando con su destino sobre los signos zodiacales de la bella Place du Capitole..., ésto y que no paraba de reírse conmigo.

Con un francés musicado por su lengua de origen -una de tantas que se derramaron en Babel y sobrevivieron en el fuego de la Historia- no paró de invitarme a jugar con ella mientras su madre, de anchura floral estampada y palmas claras como la arena de la luna, le regañaba por no dejarme leer una ridícula guía de viajes que acabó sacándome a patadas de la escena.

Con aquellos dos rostros clavados en mi retina fui recorriendo lentamente las calles de la ciudad Rosa topándome con el porqué de todos sus nombres y pasados..., confluyendo todas sus historias y leyendas en una sencilla placa que rememoraba la llegada de los exiliados españoles que habían logrado escapar de su guerra civil.

Fuimos cuatrocientos mil los que huimos a Francia durante nuestra contienda -digo fuimos porque todos somos resultado de aquel triste suceso- y más de veinte mil los que llegamos sin nada a una ciudad como Toulouse que no podía presagiar que, años más tarde de aquella triste y masiva entrada de españoles, sería conquistada por la Alemania nazi.

No me cuesta imaginar cómo serían aquellos primeros días de los refugiados en la capital occitana: buscando con urgencia un lugar para dormir, comida para poder seguir de pie y un futuro donde agarrarse para no tener que regresar a una tierra que los entregaría a la muerte; no quiero imaginar lo que hubiera sucedido si el país vecino -que se ganó la condición de hermano- no hubiera abierto sus fronteras a aquellos españoles y les hubiera obligado a arrojarse al mar y a batirse el cobre dando la espalda a los Pirineos.

Hoy, sin lugar a dudas, España sería menos España..., sería una tierra llena de rencor que, sin aquella milagrosa oportunidad de empezar de nuevo lejos de ella, todavía no habría podido perdonarse.

Lo más leído

Ahora en portada