Enrique Morente, el catalizador flamenco que encontró en Barcelona la libertad

La sala El Cachorro acoge en Sevilla la proyección del documental que expone la metamorfosis creativa que provoca en Enrique Morente sus vínculos con la Barcelona

Enrique Morente, durante una de sus intervenciones en Barcelona.
Enrique Morente, durante una de sus intervenciones en Barcelona. Taller de Music
16 de mayo de 2025 a las 22:15h

La Sala El Cachorro del barrio de Triana, en Sevilla, se llenó de duende, memoria y experimentación este miércoles con la proyección del documental Morente i Barcelona, del periodista y realizador Jordi Turtós. Un acto que fue mucho más que una simple proyección: se convirtió en un homenaje vivo a Enrique Morente, figura capital del flamenco contemporáneo, cuya influencia sigue latiendo con fuerza más de una década después de su fallecimiento. 

La presentación contó con la intervención del escritor y gestor cultural Luis Cabrera, director del Taller de Music en la ciudad condal y amigo personal del artista, quien ofreció una semblanza íntima del artista. “Enrique era un visionario. Su cante venía del pasado, pero siempre miraba hacia el futuro”, afirmó Cabrera ante un público emocionado, compuesto por artistas, aficionados y amigos del artista y lo jondo. Y también del escritor, periodista, productor artístico, doctor en antropología cultural, Fernando González-Caballos, que además de tener gran vinculación con Enrique Morente ejerció de anfitrión del evento, incluso demostrando sus dotes culinarias, elaborando la sopa de tomate que cataron los espectadores asistentes a la cita.

Entre los asistentes destacaban nombres como Arcángel o Kiko Veneno, representantes de diferentes generaciones del flamenco que han heredado, de una forma u otra, el espíritu transgresor del maestro granadino que encontró en Barcelona el lugar idóneo para dar rienda suelta a una heterodoxia hasta entonces desconocida en el flamenco y, por consiguiente, convertirse en punto de partida tanto para el propio Enrique Morente como para compañeros que hoy continúan buscando nuevos caminos y lenguajes para el flamenco y para la vanguardia.

DOCUMENTAL MORENTE BARCELONA LLUIS CABRERA FERNANDO GONZALEZ CABALLOS 2
La Sala El Cachorro acogía en Triana la proyección del documental Morente i Barcelona. MAURI BUHIGAS

Una pieza esencial para comprender la evolución del flamenco  

Rodado en los primeros años del 2000, Morente i Barcelona retrata el proceso creativo del cantaor durante una serie de colaboraciones con músicos de jazz, música contemporánea y sonidos experimentales en la capital catalana. Turtós construye un documento honesto y revelador, donde Morente aparece en estado puro: ensayando, improvisando, compartiendo ideas con artistas tan diversos como Chano Domínguez, las Voces Búlgaras, Agustí Fernández, Chicuelo o músicos de la escena alternativa barcelonesa. 

Y es que Barcelona no fue un simple lugar de paso en la carrera del cantaor. En la ciudad condal Enrique Morente reconocía sentirse libre y acogido en un entorno que le permitió experimentar sin miedo. Un lugar donde su flamenco podía y debía dialogar con otras músicas.

En el documental queda reflejado a través de un cante que se transforma como materia viva que es, mutable y por momentos casi jazzística, pero siempre anclado en unas formas clásicas que no son enemigas de volar más allá de los límites tradicionales. 

Como lenguaje profundo de conexión emocional y artística con otras culturas, queda patente la pasión de Morente por reivindicar el flamenco como música del mundo a través del encuentro, más allá de la fusión. Turtós deja patente en Morente i Barcelona como el cantaor granadino transgrede límites y fronteras sin renunciar a la raíz. Como un manifiesto implícito de que todo es posible, a través de una narrativa cercana, fuera de artificios y, sobre todo, cuidado las formas sonoras, visuales y estéticas.

DOCUMENTAL MORENTE BARCELONA LLUIS CABRERA FERNANDO GONZALEZ CABALLOS 7
Luis Cabrera y Fernando Gónzalez-Caballos (en el centro), junto a Arcángel, Kiko Veneno, Amparo Lagares, José Carlos Morales y María Ángeles Carrasco, entre otros, tras la proyección del documental. MAURI BUHIGAS

Enrique Morente: un puente entre dos mundos 

Al igual que la infografía del interior del doble vinilo que realizase con Agustín Castejón ‘Sabicas’ que conecta Granada y Nueva York, este documental muestra un artista que es el eslabón necesario para establecer puentes entre el flamenco y otras formas disciplinas musicales.  

Un artesano de lo jondo capaz de convertir el cante en un vehículo capaz de subir en sus asientos al oriente y el occidente de la música y ser capaz de establecer una conversación coherente con ellas, gracias a su capacidad para defender lo clásico y, a su vez, dotarlo de una nueva visión para convertir la tradición en evolución. 

Enrique Morente participó en un seminario en Begur organizado por el Taller de Músics, donde coincidió con el maestro Sabicas. De este encuentro surgió su actuación conjunta en el festival BarceWomad y la grabación del mítico disco Nueva York-Granada, que marcó un hito en la fusión flamenca. 

En Cataluña, Morente encontró un espacio fértil para la experimentación artística. En el Taller de Músics compartió experiencias con jóvenes talentos como Mayte Martín, Miguel Poveda, Juan Gómez Chicuelo o Ginesa Ortega, y exploró fusiones con el jazz junto a figuras internacionales como Max Roach, Pat Metheny o Chano Domínguez.

También se adentró en la escena independiente, colaborando con la banda neoyorquina Sonic Youth en el festival Primavera Sound. Su relación con Leonard Cohen lo llevó a crear el disco Omega junto al grupo granadino Lagartija Nick, un proyecto revolucionario que también germinó en Barcelona.

DOCUMENTAL MORENTE BARCELONA LLUIS CABRERA FERNANDO GONZALEZ CABALLOS 4
DOCUMENTAL MORENTE BARCELONA LLUIS CABRERA FERNANDO GONZALEZ CABALLOS 6
Los asistentes a la proyección del documental Morente i Barcelona pudieron degustar la típica sopa de tomate andaluza. MAURI BUHIGAS

Un artista que aún sigue entre nosotros

Con esta velada, Sevilla no solo rindió homenaje a una de sus grandes referencias del flamenco contemporáneo, sino que también reabrió el debate sobre los límites del arte jondo. Morente i Barcelona ha vuelto a demostrar que cuando el flamenco se atreve a mirar hacia afuera, también se encuentra consigo mismo.

Y, precisamente esto último, es lo que provoca que de Enrique Morente aún se hable en presente y no en pasado, porque su figura, su influencia y su forma de ver la música es aún la brújula por la que se guían muchas de las principales referencias del género, como el propio Arcángel — presente en la sala—, Miguel Poveda o Mayte Martín — participantes activos del documental—, la onubense Rocío Márquez, el jerezano David Lagos o la sevillana Rosario La Tremendita, quien junto a Cristian de Moret o los grupos Derby Motoreta's Burrito Kachimba y Califato ¾, continúan la senda musical que abrió “el brujo de lo jondo de Granada”.

Dentro de la gira de presentaciones que se llevará a cabo de este documental en Andalucía, el próximo mañana 17 de mayo podrá visualizarse en Marinaleda dentro del Festival Fiebre del Cante.

Sobre el autor

David Montes

David Montes

Ver biografía

Lo más leído