La 'carretera de la muerte' para los linces ibéricos de Sevilla y Huelva: "Tiene solución", avisa un experto

Dos nuevos atropellos de estos ejemplares elevan las quejas por parte de los ecologistas

Un aviso de velocidad en la carretera entre Huelva y Sevilla.
Un aviso de velocidad en la carretera entre Huelva y Sevilla.
19 de mayo de 2025 a las 12:06h

Una carretera donde el lince ibérico está especialmente amenazado por los vehículos, y donde se acumulan atropellos y más atropellos sin que las cosas cambien. Es lo que denuncia Juan Romero, experto en Doñana y miembro de Ecologistas, que forma parte del consejo de participación del parque.

Según explica Romero, en los pasados días han sido dos más los atropellos que han tenido lugar en la vía que une las localidades de Villamanrique de la Condesa, en Sevilla, e Hinojos, en Huelva. Esta zona es acceso a zonas protegidas del parque de Doñana, y será próximamente un punto 'caliente' para la romería del Rocío.

Ambas localidades están separadas por apenas seis kilómetros, y aunque son un cambio de provincia, la relación entre ambas, con Pilas, es más que habitual. Paso desde Sevilla hasta Almonte, tiene un enorme patrimonio y es uno de esos lugares especiales de Andalucía.

"Bastantes animales cada año"

"En la carretera de Hinojos-Villamanrique mueren cada año bastantes animales", denuncia Romero. Una carretera, la A-481, de un carril por cada sentido y entrada a algunas fincas. Esa vía cuenta con varios avisos y advertencias. Reducciones de velocidad, avisos de fauna y hasta un cartel específico sobre los atropellos de linces que dice que "la velocidad mata". Incluso, siendo una carretera autonómica, hay avisos sonoros, más propios de autopistas y autovías. Especialmente complicado es un kilómetro concreto del tránsito, justo a la mitad entre ambas localidades.

Un cartel con un lince atropellado.
Un cartel con un lince atropellado.

La razón, explica este experto, es que hay muchos conejos. "Las administraciones lo saben" y por eso han puesto estos avisos, incluyendo un aviso de radar de velocidad, pero que solo sirve de aviso, que no capta matrículas ni pone multas. 

Un lince ibérico atropellado en la carretera entre Huelva y Sevilla.
Un lince ibérico atropellado en la carretera entre Huelva y Sevilla, en una foto de Ecologistas.

"Eso se soluciona con radares, porque la población a lo mejor no quiere colaborar". Muchos usuarios de esta carretera se saltan los avisos, y donde quizás hay que conducir a 60 kilómetros por hora, es habitual que se vean coches a 90, porque es la velocidad que sería normal para muchos tramos rectos sin dificultades de visión en cualquier carretera nacional.

"Lo mismo que se hace en las ciudades, en las puertas de los colegios, en los cascos urbanos, que hay limitaciones de la velocidad, pues ahí no pasaría absolutamente nada, en la zona sensible", que se instalaran radares ponemultas.

"Si cometemos estos errores, la biodiversidad tiene los días contados"

Quizás se lo piensan las administraciones porque la población se ha ido recuperando en los pasados 20 años. Las reproducciones previstas se cumplen, la mortalidad no es tan alta como en el pasado y ya se contabilizan "130 entre Doñana y el Aljarafe". Pero "yo creo que hay que hacer compatible la actividad económica, y sus infraestructuras", en referencia a esta carretera, "con la conversación, porque si no, la biodiversidad tiene los días contados".

Y relajarse implicaría "caer en los mismos errores" que provocaron que el lince ibérico estuviera muy cerca de extinguirse. "La Junta y el Gobierno tienen que ponerse de acuerdo y esto es un gravísimo error", permitir que una carretera concreta se haya convertido en un punto negro y un riesgo para el crecimiento exponencial de la población de linces que se pretende. "Es una asignatura no resuelta en materia de conservación. Parece que les da miedo y tendrían que ser más valientes" instalando estos radares.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

Pablo Fdez. Quintanilla

Ver biografía

Lo más leído