Jerez mira al pasado para celebrar la historia del Puente de la Cartuja. El delegado de Cultura, Fiestas, Patrimonio Histórico y Capitalidad Europea de la Cultura, Francisco Zurita, ha inaugurado la exposición documental El Puente de la Cartuja, en el Archivo Municipal, en el marco de la Semana Internacional de los Archivos 2025. Zurita estuvo acompañado por el responsable del archivo, Cristóbal Orellana, y por Agustín García Lázaro, coordinador de la programación conmemorativa del V centenario del inicio de las obras del puente.
Durante la visita, Zurita destacó la importancia del Archivo Municipal como guardián de la memoria colectiva de Jerez, y subrayó el valor del Puente de la Cartuja en el desarrollo urbano e histórico de la ciudad. El delegado también conversó con el equipo técnico del archivo, profundizando en los documentos que forman parte de esta exposición tan especial.
Una inmersión documental desde el siglo XVI
La muestra está organizada en 13 unidades expositivas que permiten recorrer la evolución del puente a través de manuscritos, planos y licencias reales. Los documentos abarcan desde el siglo XVI hasta el XIX y ofrecen una mirada detallada a uno de los elementos arquitectónicos más emblemáticos sobre el río Guadalete.
Entre las piezas más destacadas se encuentra un acuerdo capitular de 1582, en el que el prior del Monasterio de la Cartuja solicita la demolición de una vivienda usada por los oficiales de obra. Junto a él, un acta de 1533 recoge la orden de solicitar en la Corte la participación de los pueblos vecinos en la construcción del puente y otras infraestructuras hidráulicas.
Otro documento de gran valor es el plano general de la traída de aguas a Jerez de 1869, obra del ingeniero Ángel Mayo y publicado años después en los Anales de Obras Públicas. También puede verse un traslado de licencia real fechado en 1606, que autorizaba la instalación de tres ruedas de molino junto al puente del Vado de Medina.
Planos, litigios y reparaciones a lo largo de los siglos
Uno de los elementos más llamativos es el plano del Puente de la Cartuja de c.1620, que incluye con gran detalle el molino y la azuda anexa, todo medido a escala de varas castellanas. La exposición también recoge una escritura de concierto de 1669 entre la ciudad y el Monasterio, relacionada con un conflicto que se remonta a 1537 por el uso de minas de agua.
Los autos generales sobre obras y reparos desde 1767, guardados en el Archivo Municipal, documentan décadas de intervenciones estructurales. También se exponen dos escritos clave: uno de 1583 sobre la venta de una almonilla de pesca, y otro de 1768 sobre el estado de deterioro del puente y la urgencia de reparar las alcantarillas del camino de El Puerto.
Completan la muestra tres expedientes del siglo XIX, fechados en 1841, 1843 y 1846, que abordan conflictos relacionados con caminos, veredas y cañadas cercanas al puente. También se exhiben documentos de dos importantes obras: una reparación de 1850 y la construcción del firme del puente en 1872.
Además del valioso contenido documental, la exposición incluye un plano técnico de 1776 elaborado por Manuel de Godoy, representando con precisión el puente "para su composición", a escala de 100 pies castellanos. La muestra se complementa con recortes de prensa, estudios históricos y bibliografía que contextualizan la evolución del enclave.
Finalmente, para acercar la exposición al gran público, el Archivo ha incorporado elementos gráficos y visuales, como láminas ampliadas y facsímiles, que permiten comprender con mayor claridad el peso histórico del Puente de la Cartuja y su vínculo con la identidad jerezana.