Supervivientes de cáncer, de suicidio... Elegir la actitud positiva

AIbEiAIAAABECNW6q4Px3qWg-AEiC3ZjYXJkX3Bob3RvKig0NzlkNDQ3OGY2ZGJjNWY2NTEwMDFhZjdhYjhkMDUwMGZjYjFkY2M0MAEOEmRP7CblK4k0kTCesfrIGZCY9g

Profesor de la EASP. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Imagen de Elena Huelva durante el tratamiento.
Imagen de Elena Huelva durante el tratamiento.

El suicidio continúa siendo, en muchos casos, un tema tabú, como lo fue en su día la violencia de género. Aún se habla poco de él "y los problemas que no se hablan, que no se ven, no se pueden resolver", advierte Andoni Anseán, de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. El suicidio provoca 11 víctimas al día en nuestro país, más de 4.000 personas al año. "Necesitamos un plan nacional de prevención de suicidio", explica Magdalena Pérez, del Teléfono de la Esperanza. Y debe ser un plan, añade, que sirva como marco de referencia para los planes de actuación que ya existen en algunas Comunidades Autónomas.

Y Sandra Ibarra afirma: "Quién ha superado un cáncer sigue necesitando cuidados". "Cuando uno sueña, no sueña con tener cáncer". “Yo siempre digo que el gran efecto secundario del cáncer es la incertidumbre”. “En España hay dos millones de supervivientes de cáncer que necesitan asistencia”. “Elegir la actitud positiva, te hace todo más llevadero y a tu entorno también, pero cada uno hace su camino como quiere y puede”. La fase de supervivencia requiere de una serie de cuidados, ya que puede haber segundos tumores, recurrencia, síntomas que no se controlan e, incluso, problemas psicosociales. Algunos de los problemas médicos más comunes con los que se enfrentan los supervivientes son la pérdida de memoria, la fatiga crónica o la osteoporosis (por menopausia precoz). De todos modos, las necesidades posteriores pueden surgir en muchos ámbitos: físico, de gestión emocional, sexual, laboral…La Escuela de Supervivientes nació en 2017 para dar a conocer las necesidades físicas, emocionales y sociales de los supervivientes, a partir de un conocimiento profundo y preciso de su realidad cotidiana. Además, quería identificar otras enfermedades asociadas como problemas óseos, digestivos, de fertilidad o de memoria, entre otros, e impulsar políticas de salud que incorporen su atención y tratamiento.

Suicido y Cáncer, cáncer y suicidio. Y leo: "Hemos conmemorado el día del superviviente por suicido con toda la agrupación del ayuntamiento de Málaga. Presentado y dirigido por @drcesarpramirez al cual agradecemos su esfuerzo. Gracias @fjpomares @pedroccastillo por acompañarnos un día tan especial y emotivo, decía la @asociacionalhe1".

Y @Alex_dlTorre comenta: "Hoy es el #DiaInternacionaldelSuperviviente quisiera hacer un pequeño homenaje a las personas y entidades que trabajan por el #Superviviente por duelo de un ser querido. Muchas gracias".

Y empiezan los testimonios, el de Cecilia Borràs, superviviente de suicidio de su hijo Miguel: "Hablar de ello no mata, mata el silencio”. “Podía haberme quedado en la cama llorando el resto de mis días, pero encontré mi camino, ayudar a las personas que han pasado por el mismo trance que yo. La clave es escapar de ese por qué asfixiante que te impide vivir” @NiusDiario @AsociacionDSAS, lo cuenta @agomezgarcia y añade: “Recuerdo todo lo positivo y hermoso que tenía, su forma de ser, lo divertido que era... No puedo decir que el dolor haya desaparecido. Hay días en que la cicatriz escuece. Pero afortunadamente las sonrisas ganan a las lágrimas” o @GregoDeLaMancha: Susceptibilidad extrema... "Lo que diferencia a las personas que llegan a ese extremo es cómo perciben las situaciones... Y necesitas hablarlo, compartirlo, pero con alguien que sientas que te entiende".

11 del 11: El hermano de David Rodríguez se quitó la vida hace hoy justo cinco años. Desde esa dura vivencia, escribe este mensaje a futuros supervivientes, a políticos, a profesionales y a la sociedad en general para ayudarles a conocer lo que necesita una persona en un duelo tan desgarrador. Lo cuenta @psicourgencias del artículo de @yaizalex.

Y @UPII_Ciceron: "Cifras y Letras". Identifiqué a diez grupos de mayor vulnerabilidad suicida y riesgo de suicidio aumentado en población infanto-juvenil. Niños/as que merecen una mayor protección y cuidados sanitarios, sociales y educativos.

Niños/as con trastornos psicológicos y/o del comportamiento. Padecerlo es un importante factor de riesgo suicida. Uno de cada siete niños de 10-19 años padece algún trastorno. A mayor comorbilidad mayor es el riesgo (destaqué la depresión).

Niños/as TEA. Presentan mayor riesgo de suicidio que en niños sin este cuadro. Se une la comorbilidad psiquiátrica, factores intrínsecos al trastorno, el rechazo y la discriminación así como mayor riesgo de exclusión o violencia.

Niños/as con enfermedades médicas y/o discapacidad. La mayor complejidad médica se relaciona con mayor adversidad psicosocial y riesgo de ideación suicida. Se une el sentimiento de carga, inutilidad, miedos, barreras asistenciales, etc.

Niños/as con antecedentes familiares de suicidio (cuando el menor es superviviente). Este grupo tiene 4.4 veces más probabilidad de morir por suicidio. Merecen nuestro acompañamiento humanizado y no mirar hacia otro lado ante esta situación.

Jóvenes consumidores de alcohol y drogas. En uno de cada tres suicidios de menores existe consumo de sustancias. Debemos volver al NO a las drogas y poner en marcha programas educativos para la prevención de las adicciones.

Niños en exclusión social, desigualdad o pobreza. Vivir en un entorno desfavorable social, económico y comunitario eleva el riesgo de conducta suicida. Los determinantes sociales son fundamentales; abandono escolar, pobreza, pérdida de oportunidades.

Víctimas de experiencias traumáticas/adversidad en la infancia o adolescencia. Constituye una auténtica diátesis o vulnerabilidad para la conducta suicida en el adulto. La protección y prevención de estos AVE es una estrategia nuclear.

Menores identificados con minorías sociales, étnicas, religiosas, orientación sexual, raza... El colectivo LGTBIQ tiene 4 veces más riesgo de suicidio que sus pares hetero/cisgénero. La discriminación y el estigma genera sufrimiento, dolor y exclusión.

Jóvenes con intentos de suicidio previos y/o historial de autolesiones repetidas. Es un grupo especialmente vulnerable y de alto riesgo. Requieren un seguimiento, cuidado, atención y protección sanitaria accesible e intensivo.

Niños víctimas de violencia, acoso escolar, ciberacoso o maltrato. Estas experiencias incrementan potencialmente el riesgo suicida a través de múltiples factores de riesgo. Existen muchos estudios que confirman la vulnerabilidad de este grupo.

Y Supervivientes de cáncer con la @fundacionsi y su congreso en Sevilla: "La celebración de este I Congreso de Supervivientes de Cáncer 'Llenos de Vida' , que en palabras de nuestra presidenta “es un homenaje para los que no lo han conseguido.“Los que nos quedamos tenemos que seguir adelante de la mejor manera posible, tenemos la responsabilidad de inspirar a los que vienen detrás, de mejorar el camino”. Pretende identificar, visibilizar y sensibilizar sobre las necesidades físicas, emocionales y sociales de las personas que han superado la enfermedad".

@mjalavareyes: "La persona que tiene o tuvo cáncer y su familia necesitan todo el apoyo psicológico del mundo: antes, durante y después del tratamiento; pero necesitan también comprensión, sensibilidad y empatía en su etapa de superviviente. Gracias @fundacionsi por visibilizar esta realidad".

@O @educa_med: "El deporte fue lo que más me ayudó. Para mí no hacer deporte es como morir", afirma @PilardehoyosRPV, superviviente de cáncer y deportista, en el II Simposio de #EjercicioyCáncer.

Y otros tipos de supervivientes como cuenta @salva_perello: "Qué ocurre cuando obligas a un superviviente de un naufragio a estar más de 11 días sin poder desembarcar. Y cuando finalmente arriba a puerto, desembarcan de forma selectiva y te dicen que tú no bajas El cuerpo y la mente estallan #Meloni torturadura de personas "carga residual".

Y Sandra Ibarra cuenta las diez recomendaciones que daría a una persona que haya sobrevivido a un cáncer, para mejorar su calidad de vida y bienestar:

1. Conócete, escúchate. Lo primero, es esencial conocernos bien a nosotros mismos y lo que necesitamos.
2. Aprende a comer. Eso incluye saber cuáles son los alimentos que te favorecen y consumir, en lo posible, las frutas y verduras de cada estación.
3. Haz una compra consciente. Para comer bien, es fundamental saber leer e interpretar las etiquetas de los alimentos que vas a comprar. Por cierto, yo no compro productos, intento comprar alimentos.
4. Descansa, pero de verdad. A veces confundimos dormir con descansar, y no es lo mismo. Descubre cuál es tu cronotipo, cuántas horas necesitas para descansar y cómo conciliar el sueño sin problemas y, si es posible, sin tomar medicamentos. Además, recuerda que ya hay entrenadores del sueño que te pueden ayudar.
5. Investiga tu cuerpo. Es importante que conozcas tu cuerpo para poder saber identificar qué te duele o molesta. Conviértete en una especialista en ti.
6. Traduce y personaliza los hábitos sanos de vida. No hay nadie que sepa mejor que tú qué es lo que te sienta bien y lo que no.
7. Cumple tus horarios. Respeta tus horarios de comidas, de descanso y el tiempo que vas a dedicar a ti, a cuidarte. Respétalos tan a rajatabla como lo harías si fueran para cuidar a otra persona.
8. Descubre qué ejercicio te viene bien. En función de nuestras circunstancias, hacer deporte es fundamental para mejorar la calidad de vida. Encuentra cuál es el qué mejor te sienta y te conviene, pero también el que mejor se ajusta a tu forma de vida.
9. Entrena tu fuerza y ejercicios aeróbicos. Aunque caminar es recomendable y muy positivo siempre, para las mujeres, sobretodo, es fundamental incluir en nuestra rutina deportiva ejercicios de fuerza y aeróbicos. No lo olvides.
10. Crea tu círculo de positividad. Entrena tu energía, tu vitalidad y tu mente. A veces por estar comiendo mal, estás baja de una vitamina, te sientes triste, te dejas de cuidar, pierdes tu peso, tu fuerza… O sea, entras en los círculos de negatividad. Sin embargo, tú puedes construir tu círculo de positividad: si empiezas a entrenar, se te abre el apetito, descansas mejor, estás más feliz y más lúcida, así tomas mejores decisiones y disfrutas de tu vida.

Muchas gracias por tanto.

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído