El Cádiz y el fútbol como patrimonio cultural no explotado

13 de agosto de 2017 a las 08:04h
enmaqueta.jpg
enmaqueta.jpg

Estoy convencido de que si se ofertaran visitas guiadas por el Estadio, si se musealizara bien la historia del Cádiz, habría muchísimos seguidores por todo el mapa peninsular que vendrían a la ciudad.

Recuerdo que desde niño cuando viajaba a algún lugar una de las primeras cosas que veía era su estadio de fútbol. Así recorrí numerosos estadios por toda España, pues mi pasión era el fútbol. Además era un loco de la historia, y la vinculaba al fútbol. Me aprendí alineaciones de memoria, y las decía de carrerilla lo cual fue una atracción durante mucho tiempo para los amigos de mis mayores.

Era la ilusión de un niño que soñaba ser futbolista, y así pisaba estadios desde el Helmántico hasta Pucela, desde el Villamarín al Bernabeu, soñando algún día llegar a poder jugar en ellos y hacer la historia que otros ya habían hecho. Levantar pasiones y tener a una afición entregada en cada pase, en cada jugada, respondiendo a  los sentimientos que despierta el deporte del balompié.

Desde hace algunos años he ido viendo crecer a clubes, los tiempos han cambiado y muchos han optado por musealizar correctamente y cobrar por las visitas a los estadios, fomentando un auténtico negocio de lo que es un patrimonio cultural etnológico incuestionable. Así recuerdo una de mis últimas visitas a San Mamés, donde podía recorrer la historia del club, ver su sala de trofeos, las taquillas de los jugadores e incluso ver ese león disecado y la estatua de San Mamés que presidía el Estadio, consiguiendo acercarme a la pasión con la que la afición vasca vive el fútbol.

Algunos años atrás se creó en el antiguo Carranza una sala de trofeos pequeña, pero no estaba bien aprovechada. Nada decía sobre el cadismo y nada explicaba sobre el palmarés cadista. También algunas de las copas más significativas, como los trofeos Carranza, fueron expuestas en la tienda oficial del club.

El año del centenario se realizó una exposición que sí creo que fue bastante acertada en el Castillo de Santa Catalina, aunque el lugar no era el más idóneo

El año del centenario se realizó una exposición que sí creo que fue bastante acertada en el Castillo de Santa Catalina, aunque el lugar no era el más idóneo, sí tuvo bastante aceptación y algunas recreaciones como la maqueta del antiguo estadio del Mirandilla, eran grandes atractivos.

Creo que ha llegado el momento, que hoy en día hay muchos chavales como yo era cuando chico, y también muchos adultos, que ven en el fútbol una cultura, y que tienen al Cádiz, su historia, la de su trofeo y la de su afición como una de las más importantes y simpáticas de la geografía española.

Estoy convencido de que si se ofertaran visitas guiadas por el Estadio, si se musealizara bien la historia del Cádiz, si se hablara del trofeo, de las estrellas que jugaron en Carranza, de los grandes logros de la entidad, de Mejías y de Mágico, habría muchísimos seguidores por todo el mapa peninsular que vendrían a la ciudad para visitarlo además de disfrutar de sus playas, además de ser un orgullo para los propios cadistas. Se conseguirían ingresos, que podrían repercutir en el club y en la ciudad, además de dinamizar la vida diaria del barrio de la Laguna y alrededores, que también conseguiría algunos beneficios. Con la idea de las visitas teatralizadas, con alguien que haga de hincha del club y alguien que haga de un jugador mítico por ejemplo, se podrían recrear de manera acertada momentos únicos y la gente podría sentir in situ lo que debió sentir Emilio Butragueño en su debut, o lo que sintieron Pelé y Cruyff al enfrentarse en ese trofeo Carranza, además de recordar un gol del Mago. Los niños soñarían de nuevo con verse vestido de amarillo, como yo lo soñé en su día, y con un Carranza lleno recordando tu nombre.

No creo que sea una apuesta muy loca y alejada de la realidad ante un turismo que demanda experiencias más allá de darse un baño en la Caleta. Total, ya se alquiló el Carranza para jugar pachangas ese año que cambiaban el césped. ¿Por qué no explotar nuestro patrimonio de una manera lógica? 

Lo más leído