Así es esta increíble colección de la Universidad de Sevilla que comenzó el abuelo gaditano de los Machado

El departamento de Zoología cuenta con especímenes disecados desde mediados del siglo XIX

19 de mayo de 2025 a las 12:25h

La Universidad de Sevilla ha culminado un ambicioso proyecto de documentación y puesta en valor de una de sus joyas científicas más longevas: la colección de Zoología, cuyos orígenes se remontan a 1850, cuando el catedrático y naturalista nacido en Cádiz Antonio Machado y Núñez fundó el Gabinete de Historia Natural de la institución. Antonio fue el padre de Demófilo y abuelo de los hermanos Machado.

A través de este trabajo, se han catalogado y fotografiado individualmente todos los ejemplares, generando fichas con su identificación taxonómica, descripción física, procedencia, datación y estado de conservación. Para ello, fue necesario un riguroso escrutinio en los archivos universitarios, donde se recuperó incluso un catálogo manuscrito de 1885 con datos clave sobre la composición original de la colección.

 

Actualmente, la colección consta de 115 especímenes, en su mayoría naturalizados (disecados), y ya había sido inventariada previamente en el catálogo internacional GBIF (Global Biodiversity Information Facility). Sin embargo, esta nueva catalogación aporta además una dimensión patrimonial, reconociendo el valor histórico, cultural y pedagógico de los ejemplares.

La iniciativa forma parte de los proyectos de la Dirección General de Patrimonio y Cultura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con personal investigador y técnico. La investigadora Pilar Nieto Rubio ha liderado el trabajo con el apoyo de Jaime de la Llave de la Torre, conservador de bienes culturales, y Lorena Franco López, experta en registro fotográfico.

Especies de tres continentes y piezas únicas del siglo XIX

Entre los animales catalogados hay vertebrados de los cinco grandes grupos: mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios, tanto disecados como conservados en fluido. Aunque predominan las especies de la fauna ibérica, también hay ejemplares procedentes de Asia, América y África, algunos adquiridos a reconocidas casas de taxidermia del siglo XIX, como Maison Deyrolle o la fundada por Arthur Éloffe.

Entre las piezas más llamativas se encuentran un coatí de cola anillada de 1848, una foca moteada adquirida a Maison Deyrolle y una gacela dorcas donada por Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, destacando el carácter único y el estado de conservación de estas piezas.

Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta Antonio Machado, fue una figura clave en el desarrollo de las ciencias naturales en España. Su papel como fundador del Gabinete de Historia Natural convierte esta colección en un testimonio material del nacimiento de la ciencia moderna en el país, muy ligado a la enseñanza y divulgación científica.

Hoy, los ejemplares están depositados en la Facultad de Biología de la Universidad, aunque no están expuestos al público de forma permanente. Sin embargo, pueden consultarse en formato digital a través del portal de Patrimonio de la Universidad, en el apartado 'Fondo Zoología'.

Además, dos mamíferos de la colección pueden verse físicamente en la exposición El Viaje del Conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas, que acoge el Archivo de Indias y que estará abierta al público hasta el 13 de julio.

Sobre el autor

Juan Antonio Carrasco

Ver biografía

Lo más leído