En 1937, Catalina Pérez, mujer valiente y emprendedora, arrendó una humilde taberna de carretera conocida como la Venta Eritaña. Con el paso de los años y el empuje de su hijo Juan, aquel sencillo establecimiento se transformó en la emblemática Venta de Vargas, un lugar destinado a marcar un antes y un después en la historia del flamenco.
¿Por qué la Venta de Vargas ha perdurado en el tiempo hasta convertirse en un referenteinternacional? ¿Qué figuras del arte jondo dieron vida y alma a este rincón, convirtiéndolo en un refugio para el flamenco cuando era más perseguido que aplaudido? ¿Cómo logró transformarse en un santuario flamenco, punto de peregrinación cultural para artistas, críticos y aficionados? ¿Qué tiene su cocina tradicional que sigue conquistando paladares en plena era de lo efímero?
Todas estas preguntas encuentran respuesta en Venta de Vargas: Musical Flamenco, un recorrido escénico por los momentos más reveladores vividos bajo su histórico techo. A través de música, cante, baile y memoria, este espectáculo invita al espectador a sumergirse en la historia viva de un lugar donde lo jondo no solo se canta: se respira.

Estreno en el Real Teatro de Las Cortes
Este pasado 1 de mayo, el público del Real Teatro de Las Cortes de San Fernando dio buena cuenta de todo lo anterior y acabó puesto en pie ante el estreno en su tierra del espectáculo que recorre la historia del mítico establecimiento.
El musical se gestó y estrenó antes de que se hiciera público que la cuarta generación de la familia que lo gestiona había colgado el cartel de Se vende a un local que inició su historia en 1937.
"Yo sabía que tenían dificultades para que la quinta generación se hiciera cargo de la Venta, porque la hostelería es muy complicada y dura, pero no sabía que la iban a vender ya. También me sorprendió", explica a EFECarlos Rey, guionista junto a Javier Fernández, "Chico", de esta producción.
Su amigo Lolo Picardo, uno de sus dueños y miembro de la saga que creó esta venta hace 88 años, les dio su visto bueno.
Y poco más les hizo falta para desarrollar este proyecto. Carlos Rey, que ha sido, cuenta, testigo de la historia de la venta "desde los años ochenta", se ha apoyado también en una relectura del libro Venta de Vargas. Una leyenda en el tiempo, que publicó en 2017 Antonio Lagares.
Nueve escenas
"Su historia es tan rica que el trabajo más complicado ha sido saber con qué nos quedábamos" para repasar la intensa vida de este restaurante flamenco.
El musical la cuenta en nueve escenas, desde sus orígenes, las reuniones de cabales, la visita que recibieron de los nazis refugiados en el Arsenal de La Carraca, la boda de Juan Vargas con María Picardo, la gastronomía del lugar que presume de haber inventado las tortillitas de camarones, las seguiriyas que allí cantó Caracol al paso del féretro de su fundadora o su relación con el mundo del toreo.
Y no podía faltar un recuerdo a la estrecha relación que tuvo con este lugar desde niño Camarón de la Isla.
Un narrador y un elenco de trece bailores, cantaores y músicos, con la dramaturgia y dirección escénica de Carlos Carbonell, se encargan de llevar al escenario la historia de este templo del flamenco, un espectáculo que ya tiene fechas para ir a finales de año a Sevilla.
Tras pasar por Puerto Real, Chiclana y San Fernando, la próxima cita en agenda será en Sevilla, el 24 de octubre (21 horas) en el Teatro de los Remedios.