El Parlamento andaluz, fascinado con la pesca del atún rojo en las almadrabas de Cádiz

Jesús Aguirre, presidente de la cámara autonómica: "Esta técnica milenaria lleva la marca Andalucía a las cotas más altas de la gastronomía y el turismo que compagina con sostenibilidad y beneficios para la salud"

Levantá en la almadraba de Zahara de los Atunes en primavera de 2024.
Levantá en la almadraba de Zahara de los Atunes en primavera de 2024. JUAN CARLOS TORO
19 de mayo de 2025 a las 14:03h

Con más de 25 siglos de antiguedad documentada, arte pesquero de la almadraba atrae cada primavera a millones de consumidores del oro rojo que produce, el mejor atún que puede comerse en el mundo.

Además de comensales y compradores, este producto provoca cada vez más interés en visitantes que quieren acercarse al proceso para observar en directo cómo se produce la lucha entre hombre y pez -de hasta 500 kilos- en los cuadriláteros de redes colocados frente a la costa gaditana.

Una comisión de miembros del Parlamento de Andalucía -de distintos partidos políticos, sin más color que el azul del pescado- no podía resistir la tentación de acercarse a una de las tradiciones con más productividad y leyenda del sector primario de la comunidad autónoma.

Encabezado por el presidente de la cámara, Jesús Aguirre, el equipo ha estado formado por las vicepresidentas Ana Mestre (PP) e Irene García (PSOE), la diputada Esperanza Gómez (Por Andalucía) y el letrado mayor, Manuel Carrasco, en las instalaciones de Gadira en Barbate.

fotonoticia 20250519124519 1920
El grupo de parlamentarios, junto a sus anfitriones en las instalaciones de Gadira.

Esta firma es una de las pocas que tiene licencia en las instalaciones provinciales -Conil, Zahara de los Atunes y Tarifa-. La visita ha permitido a los parlamentarios "conocer de primera mano la pesca en almadraba de atún rojo salvaje, convertido en referente de la gastronomía andaluza".

Los representantes de la ciudadanía andaluza han sido recibidos por el presidente y la directora de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba (OPP51), que agrupa a las tres zonas de almadraba, Diego Crespo y Marta Crespo.

También han acompañado a los ilustres visitantes Andrés Jordán, gerente de la comercializadora Gadira y Ana Santos, bióloga marina de la OPP51.

Aguirre comprobaba "de primera mano el día a día de los almadraberos en plena campaña, que se va a prolongar hasta las primeras semanas de junio".

"La pesca de almadraba lleva la marca Andalucía a las cotas más altas de la gastronomía en una comarca que ha sabido compaginar el origen milenario de la captura con el enorme valor y riqueza que aporta a una tierra convertida en referente turístico", afirma el presidente del Parlamento.

"Todo junto hace que tenga una importante repercusión en nuestra economía sin olvidar que las almadrabas contribuyen a la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y a la conservación del atún rojo salvaje".

Aguirre, médico: "Enormes beneficios para la salud"

Aguirre, como médico, no pudo evitar un punto de vista nutricional en su balance de la visita y destaca "los enormes beneficios que produce este pescado en la salud, especialmente en la cardiovascular".

Marta Crespo agradecìa al presidente y a la representación de la Mesa del Parlamento la visita por "la importancia de que nuestros representantes institucionales conozcan de primera mano el valor de conservar un arte de pesca milenario que ha pasado de generación en generación".

"El atún rojo salvaje de almadraba es mucho más que un producto de excelencia, es marca Andalucía y la actividad económica principal para pueblos enteros de la zona de forma directa desde la industria pesquera al turismo y la hostelería", resalta Crespo.

La Organización de Productores Pesqueros de Almadrabas (OPP51) nació en el año 2000 con el objetivo de "garantizar el ejercicio racional y sostenible" de la pesca del atún rojo (thunnus thynnus) a través de la pesca en almadraba.

Recientemente, OPP51 ha sido reconocida por la Junta de Andalucía con el segundo premio de honor en la V edición de los Premios Familias Andaluzas, "por el papel que representan las distintas generaciones de familias almadraberas en la conservación y protección del legado de la pesca de almadraba".

Sobre el autor

logo lavozdelsur

J. L.

Ver biografía

Lo más leído