El líder de los editores de libros de España: "El revisionismo histórico es terrorífico; vivimos tiempos oscuros"

Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, dirige en Jerez el Encuentro de la Edición 2025, que elige a la ciudad para su cita anual

Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, en el Hotel Sherry Park de Jerez.
Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, en el Hotel Sherry Park de Jerez. JUAN CARLOS TORO
05 de julio de 2025 a las 08:27h

Cuatro décadas de editor, cuatro años de presidente

Daniel Fernández (Barcelona, 1961) lleva 40 años en el sector de la edición, y preside desde 2021 la Federación de Gremios de Editores de España, que ha elegido Jerez para celebrar el Encuentro de la Edición 2025, unas jornadas que desde esta edición son itinerantes. 

"Es una de las capitales culturales de Andalucía", incide Fernández, quien asegura: "Jerez es de la Frontera, y los editores también somos gente de frontera, porque somos gente acostumbrada a vivir en el límite y porque dibujamos la frontera de las nuevas ideas con los libros que publicamos".

Una explicación para justificar la celebración del Encuentro de la Edición que, celebrado en el Hotel Sherry Park, gira en torno al fomento de la lectura y la internacionalización del sector editorial, que debaten representantes de los Ministerios de Cultura y de Exteriores, de la Junta de Andalucía, de la Generalitat de Cataluña, de la Comunidad de Madrid y del ICEX (España Exportación e Inversiones).

Pregunta. ¿Que Jerez sea candidata a Capital Europea de la Cultura ha influido para celebrar el Encuentro de la Edición en la ciudad?

Respuesta. Queríamos salir de los circuitos habituales. Que sea una ciudad de frontera nos identifica. Los editores también somos gente de frontera, que dibujamos la frontera de las nuevas ideas con los libros que publicamos. Nos apetecía elegirla. Y para los editores de España y los representantes de las Administraciones públicas que han venido ha sido un descubrimiento. Además, la alcaldesa estaba encantada. Como es la presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias, estuvimos hablando sobre cómo se podía fomentar la lectura desde la FEMP y firmaremos un convenio entre ambas entidades. Ha sido un viaje muy útil.

Federación del Gremio de Editores de España, Daniel Fernández 1
Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, tras la entrevista.   JUAN CARLOS TORO
Pregunta. ¿Qué estado de salud tiene el libro en España?

Respuesta. Estamos en un buen momento, tenemos optimismo moderado. Hasta es un poco feo y agresivo decirlo, pero la pandemia significó una recuperación notable de los índices de lectura y eso se ha mantenido en el tiempo, se ha estabilizado. Pese a todos los malos augurios de que el libro digital iba a acabar con el libro en papel, están conviviendo con ambos formatos, con ventaja para el libro en papel todavía.

P. ¿La pandemia nos hizo más lectores?

R. Sí, la verdad es que sí. Mucha gente estaba encerrada en casa y, de repente, se vendieron muchos libros, o se recuperaron libros que estaban olvidados porque no había tiempo para leerlos. Es casi desagradable decirlo, pero fue así. 

"Es feo decirlo, pero la pandemia significó una recuperación notable de los índices de lectura"

P. ¿Qué nota le pone a las Administraciones en cuanto a fomento de la lectura?

R. Uno de los mayores dramas de nuestra democracia es cambiar constantemente las leyes educativas. Hay que tener unos planes de fomento de la lectura importantes. Pero claro, la lectura se fomenta básicamente en la familia, porque la lectura es la gran herramienta para prosperar en la vida. Siempre pongo el mismo ejemplo: si un niño en la escuela dice que no quiere hacer deporte, se le dice que el deporte es salud. La lectura, para mí, debería ser como mínimo igual de importante, por aquello de Mens sana in corpore sano.

P. Esos planes también deben buscar que lea el alumnado que no tiene ese ejemplo en casa, ¿no?

R. Claro, y que haya no solo bibliotecas públicas en edificios municipales, sino también bibliotecas escolares. Es decir, hay que facilitar el acceso a los libros. Yo defiendo las lecturas obligatorias, no me da miedo defenderlas. Creo que son necesarias.

P. Otra cuestión es que haya que adaptar esas lecturas a los niveles educativos. Habrá momentos en los que obligar a leer clásicos, por ejemplo, sea hasta contraproducente... 

R. Sí, lo importante es que lean y a partir de ahí que se hagan su composición del mundo.

P. ¿Los jóvenes leen poco? ¿O es un mito?

R. En el último estudio de hábitos de lectura que hacemos en la Federación de Gremios de Editores de España hemos tenido la sorpresa de que, por primera vez, en lugar de ser las mujeres entre 45 y 55 años con estudios superiores, el grupo que se declaraba lector en mayor porcentaje era el grupo de jóvenes de entre 14 y 24 años. El 75% de los jóvenes se declara lector habitual. Es una noticia maravillosa que nos llena de esperanza para el futuro. Y que desmiente esos tópicos de que los jóvenes no leen.

"La tecnología tiene que acabar siendo una aliada; hay que regular el uso de la Inteligencia Artificial"

P. ¿Pero sigue faltando comprensión lectora, en general, en este país?

R. Resulta que se lee más, pero a lo mejor se entiende menos lo que se lee. Hay un problema en el sistema educativo.

P. En el sector editorial, ¿temen a la Inteligencia Artificial?

R. La tecnología tiene que acabar siendo una aliada, si no, tenemos un problema. Pero hay que regularla. Porque puede haber la tentación de presentar creaciones con Inteligencia Artificial como si fueran creaciones humanas. Hay que advertirlo: si usted está generando una escritura con Inteligencia Artificial, debería decirlo. Pero luego tenemos un problema de defensa de los derechos de autor y de robo de contenidos. Hace tiempo que pongo el ejemplo de los cocidos. Un cocido tiene tres vuelcos. El primer vuelco es la sopa con sus garbanzos o sus fideos, el segundo vuelco son las hortalizas y el tercero es la carne, la morcilla, el chorizo, el tocino... En el mundo de internet el primer vuelco fue la aparición de internet. El segundo vuelco fue la aparición de los grandes buscadores. El tercer vuelco es la Inteligencia Artificial, que está alimentando la máquina con los contenidos de todos, sin fijarse si hay derechos, con la excusa de que se hace en beneficio de la humanidad. Un beneficio de la humanidad de milmillonarios. Es una situación disruptiva ante la que en algún momento hay que reaccionar, regulándola.

Federación del Gremio de Editores de España, Daniel Fernández 3
Fernández, en la clausura del Encuentro de la Edición celebrado en Jerez.  JUAN CARLOS TORO
P. Pero la legislación siempre va muy por detrás de la realidad... 

R. Siempre llega tarde, eso es inevitable. La Unión Europea ha empezado a moverse para crear una directiva, pero Europa se mueve a una velocidad...

"En España no se publican tantos libros como a veces se dice"

P. ¿Se publican demasiados libros en España?

R. El mercado editorial es libre y se regula según la ley de la oferta y la demanda. Es decir, el que edita libros que nadie compra se acaba quedando fuera del mercado. Hay una confusión, y es que se suele hablar de que el sector editorial publica entre 80.000 y 90.000 títulos al año, y no es totalmente cierto. Hay 80.000 o 90.000 ISBN nuevos, pero incluye libros digitales o nuevas ediciones en otros formatos. No se publican tantos libros como a veces se dice. Pero aunque fueran demasiados, la pregunta sería: ¿quién decide si son muchos? ¿Creamos una oficina de censura previa que diga si un libro se publica o no? Eso no me gusta. Hay que darse cuenta de que la riqueza y la diversidad de títulos del mercado español enriquece al lector español, le da más oportunidades. 

P. ¿Qué le parece la corriente del revisionismo histórico? ¿Se pueden ver con ojos de hoy obras del ayer?

R. Es terrible. Estamos entrando en tiempos oscuros, en los que en lugar de poner los libros en su contexto histórico y si es necesario hacer ediciones críticas o anotadas, se revisan. Lo que está pasando en Estados Unidos es terrorífico. En Florida, por ejemplo, se han prohibido títulos porque se ha legislado que si un grupo de padres cree que ese libro no tiene que estar en la escuela, se elimina de las bibliotecas escolares. Es terrorífico. Es una distopía que no nos hubiéramos imaginado. Es de Bertolt Brecht la frase aquella de que "donde queman libros, al final también se queman personas". No hay que ponerse excesivamente melodramático, pese a todo, el mundo va hacia adelante, pero la verdad es que hay una cierta sensación de que estamos viviendo tiempos oscuros. 

Sobre el autor

francisco romero 4

Francisco Romero

Ver biografía

Lo más leído