Leer para despertar, para resucitar, para ser conscientes de algo, aunque sólo sea de nuestras miserias, tan humanas... El entretenimiento no es suficiente si no va acompañado de la crítica reflexiva, la que crea tiempo y aniquila de verdad el aburrimiento. Uno se pregunta para qué sirve todo esto que llamamos cultura. Porque la literatura, la filosofía, las ciencias y las artes tendrán que ser algo más que un mero bien de consumo. Ni siquiera nos basta con considerarla un motor económico para las ciudades. Leer para despertar, para resucitar, para transformar.

Las negociaciones para elegir presidente y formar gobierno continúan. Y la crisis económica parece que no se va. Vivimos tiempos de incertidumbre, algo propio de las democracias representativas y del capitalismo. Lo único que nos queda, como ciudadanos, es intentar comprender este nuevo escenario político y económico, si es que deseamos cambiarlo o sobrevivir en él. Hay muchas obras en las librerías que pueden ayudarnos a plantear bien los problemas y tener herramientas conceptuales para abordarlos.

Cualquier ciudadano se ha preguntado cómo es posible que haya surgido Podemos, por qué sus líderes se han negado desde el principio a formar una coalición con IU, por qué no utilizan los símbolos de la izquierda tradicional o por qué aprovechan tan bien los medios de comunicación. En Fuerzas de flaqueza (Catarata, 2015) Germán Cano analiza el trasfondo teórico de todos estos procesos. Es profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares y pertenece al área de cultura del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos. Por lo tanto, conoce muy bien la filosofía política contemporánea y los entresijos de esa formación política.

El libro consta de cuatro capítulos. Los dos primeros son más filosóficos y los dos últimos más políticos. La comparación con lo ocurrido en la República de Weimar permite entender por qué en momentos de crisis los ciudadanos descontentos se inclinan hacia el fascismo. Los nuevos movimientos como Podemos extraen lecciones políticas del fracaso de la izquierda tradicional en esos contextos. La clave ha consistido en saber dar forma a esa fuerza emergente de indignados, una fuerza que surge desde abajo y que ya no se identifica exclusivamente con el proletariado. La filosofía marxista de Gramsci y su concepto de hegemonía sirven de soporte teórico para ese proceso que va del 15M a Podemos. Aceptar un pacto con la izquierda tradicional, anquilosada en sus propias estructuras y ajena al pueblo, habría supuesto un gran error. Al partir de estructuras de poder ya hechas, la fuerza de los de abajo se habría vuelto a perder por el camino. Además, Gramsci ya explicó que en una guerra de posiciones, donde hay que sumar fuerzas, es esencial dominar los símbolos, los significantes, los conceptos, las gramáticas. Sólo así se logrará una nueva hegemonía que haga frente a los defensores del capital. Despreciar el ámbito de la ideología, la cultura, como mera superestructura supuso un grave error estratégico para la izquierda tradicional. Hoy la hegemonía se obtiene en los medios de comunicación. Si tú no ocupas un espacio simbólico, lo ocupa la clase dominante. Si tú no defines el mundo, lo definen ellos. A través de los medios se da forma y voz a esa energía que nace de abajo, no de los despachos de los partidos.

También nos preguntamos los ciudadanos qué es una crisis económica y por qué se produce. Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, ha escrito un libro que puede ser muy útil para los que no dominamos la teoría económica. El libro se titula El capitalismo en crisis (Anaya, 2015). Se trata de una obra de carácter divulgativo. Hace un recorrido histórico por las crisis que ha sufrido el capitalismo y, al final, plantea si es posible evitarlas. Juan Torres expone muy bien en qué ha consistido esta debacle económica y qué papel han representado nuestras autoridades. El libro está muy bien editado, con un glosario, una cronología, documentos, cuadros con apuntes biográficos de economistas, gráficos, etc. Claridad meridiana para entender por qué nuestro sistema es injusto y quiénes son los responsables de esta irracionalidad bancaria.

Para terminar, una novela de Ricardo Menéndez Salmón, licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. El sistema ha obtenido el Premio Biblioteca Breve 2016 (Seix Barral). Es un texto que habla de nuestro futuro como civilización y de lo que somos ahora. El narrador escribe en sus cuadernos lo que ocurre o lo que cree que ocurre en esa sociedad dividida en islas, con un poder que lo controla todo y define quién pertenece al sistema y quién no. El dado es ese poder absoluto. Hay varias hipótesis sobre qué es realmente. El sistema está rodeado por los ajenos, los que quieren entrar y destruirlo. En esta novela pensamos el futuro y pensamos nuestro presente, con los mecanismos de control que nos atraviesan. La escritura es el único espacio de libertad, de autoconocimiento. El sistema no tolera disidencias, sobre todo de los que mantienen su estructura. Pensar la complejidad implica caer en un bucle de incertidumbres constantes sobre lo que es real o no.

Sobre el autor:

juan carlos gonzalez

Juan Carlos González

Filósofo

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído