"Lola Flores era todavía mejor de lo que parecía"

El crítico Carlos Aguilar, autor de la guía de cine más vendida de España, acude al Festival de Jerez junto a Anita Haas para presentar su última obra conjunta, ‘Cine y flamenco’: "El cine folclórico no es una 'españolada"

Los autores durante la presentación del libro junto a Adrián Otero, de Libros El Laberinto. FOTO: MANU GARCÍA.
Los autores durante la presentación del libro junto a Adrián Otero, de Libros El Laberinto. FOTO: MANU GARCÍA.

Los cinéfilos y amantes del flamenco están de enhorabuena. Carlos Aguilar, autor de la Guía del Cine, el libro sobre cine más popular en España con más de 50.000 ejemplares vendidos, tiene nueva obra: Flamenco y cine (Cátedra, 2019), que publica conjuntamente con su pareja Anita Haas. Los escritores, que dicen “no tener hijos pero sí ya tienen tres libros y gatos”, acuden al lugar donde se deposita el mayor legado documental del cante jondo con motivo del Festival de Jerez. 

“Es un honor, hemos estado haciéndonos fotos con Lola Flores y La Paquera”, comenta emocionada a lavozdelsur.es la canadiense Anita Haas, que es aficionada al flamenco desde su época universitaria. "La primera peli de flamenco que vi fue El amor brujo de Carlos Saura, luego conocí a Carlos (Aguilar) y seguimos juntos esa pasión", recuerda la escritora en la presentación de la obra, cuyo prólogo es del cineasta gaditano Julio Diamante, autor de una de las películas más importantes del género, La Carmen, donde tiene lugar la primera puesta en escena de Enrique Morente. “Es muy bonito y conmovedor que a sus 90 años de edad nos haya escrito el prólogo en diez días”, dice el emblemático crítico historiador del cine, conocido por su producción editorial y también por sus duras críticas.

En el entorno sin parangón del Palacio Pemartín, y con su obra en las manos, cuya cubierta está ilustrada con Ava Gardner y Lola Flores en el bautizo de Antonio Flores, el madrileño bromea sobre la fotografía para este medio: “Tú quieres a Lola Flores por partida doble”. Justo detrás, la imagen de La Faraona en cartón le acompaña. “Lola Flores era todavía mejor de lo que parecía”, afirma. 

Los autores durante la presentación del libro junto a Adrián Otero, de Libros El Laberinto. FOTO: MANU GARCÍA.

“Quién podría pensar que ese lamento íntimo, que ese llanto musical, que ese abrirse las carnes para enseñar el corazón, pudiera ser un día taquillero?”, afirmaba Edgar Neville en Flamenco y cante jondo (1963), una cita que incluyen en su obra. ¿Cómo llegó el flamenco al cine? ¿Qué relación se establece entre ambas? 

Carlos: De la manera más natural posible, porque se podría decir que fueron al unísono. Es decir, el flamenco, que nació en el siglo XVII o XVIII, se define como espectáculo a principios del siglo XX, cuando también se define el cine como espectáculo. Estaban destinados a hermanarse, abrazarse y a llevar trayectorias en cierto modo paralelas. Por eso han sido convergentes. 

Taquillero en España y reconocido más allá de las propias fronteras españolas... 

Carlos: Muchas veces los españoles necesitamos convencernos de cuán maravilloso es lo nuestro porque nos lo digan los de fuera (ríe). No solo nos pasa a nosotros, pasa en todos sitios, nadie es perfecto. En ese sentido, los españoles tenemos que estar muy agradecidos a la sensibilidad foránea.  

¿Cree que el flamenco sigue presente hoy en el cine y en otros medios audiovisuales? 

Carlos: Bueno, ahora el flamenco en el cine de tipo argumental está un poco de capa caída, se hace relativamente poco. Sin embargo, el flamenco tiene una enorme vitalidad en el cine de formato documental. Se está haciendo cine sobre figuras de todo tipo y sobre aspectos generales y particulares. 

https://www.youtube.com/watch?v=-JL1Hf7XBfs

¿Cómo conjugáis en la obra el saber cinéfilo con respecto al flamenco?  

Anita: Hacemos una introducción histórica desde el principio hasta hoy. Luego hacemos un orden alfabético, en el que se enumeran y mencionan tanto artistas como películas. 

Parece que con una pretensión casi enciclopédica, conceptual o historiográfica, también con numerosas ilustraciones 

Anita: En cierta manera sí. Hay como 500 ilustraciones.

Escribe Cine y jazz, ahora Cine y flamenco. ¿Cómo establece esa continuidad y cómo se une Anita a la aventura? 

Anita: A mí me gustaba el flamenco desde que estaba en Canadá (ríe). Y nosotros desde que estamos juntos escuchamos discos y vamos a tablaos. Entonces, cuando Carlos escribió los libros de cine pensé: ¿Por qué no haces uno con el flamenco y con todos los saberes que estamos aprendiendo? Le dije que si quería que yo lo hacía con él... y así nació la aventura. 

Carlos: Ya que ella es también escritora y habíamos escrito dos libros antes pensamos que este podría ser nuestro tercer libro. Por lo demás, el flamenco y el jazz me parecen casi lo mismo a nivel espiritual y antropológico, e incluso musical. Fíjate en la base, se trata de nada más que cambiar los negros por los gitanos andaluces y obtienes dos músicas que comparten el combo. Es decir, comparten la expresión artística de unas comunidades y unos colectivos marginados y oprimidos. 

https://www.youtube.com/watch?v=UFchUmdeZuk

Asisten al Centro Andaluz de Documentación del Flamenco con motivo del Festival de Jerez para presentar un libro con La Faraona en portada. ¿Qué significó Lola Flores para el cine español? 

Carlos: Lola Flores era todavía mejor de lo que parecía. Significó mucho porque aunó diferentes facetas: bailaora, cantaora y actriz. Se convirtió en una estrella en el sentido hollywoodiense del término, es decir, una figura con convocatoria en sí misma. Fue un mito, que es lo lógico y lo justo, porque es irrepetible. 

Como aficionados al flamenco, ¿qué significa para vosotros presentar esta obra en Jerez? 

Anita: Es un honor. Estuvimos aquí hace dos años en el Festival de Jerez y pensar que podríamos volver presentando un libro es increíble. Ayer —por el pasado lunes— estuvimos paseando y haciéndonos fotos delante de la casa de Lola Flores, de la estatua de Lola Flores y de la de La Paquera.  

Carlos: Jerez es una de las ciudades que acunó el flamenco, como Sevilla y Cádiz. Es absolutamente coherente que se celebren aquí tantísimas cosas en honor al flamenco y para nosotros era oportuno y maravilloso venir aquí a presentar el libro. 

Anita Haas y Carlos Aguilar durante la entrevista con lavozdelsur.es. FOTO: MANU GARCÍA.

Hace tan solo unas semanas Marisol no acudía a recoger el Goya de Honor con el que la Academia del Cine ha galardonado su trayectoria. Detrás de su figura subyace, sin duda, un contenido político que responde a una época histórica concreta como es el franquismo ¿Hay también alguna secuela en la relación entre el cine y el flamenco? 

Carlos: Lo que sucede es que todas las películas están relacionadas con su momento histórico, y todas las películas pertenecen a su época, algunas más marcadas de una manera que otra. De esa forma, muchas veces se ha impugnado el cine folclórico español llamándolo despectivamente “españolada” o diciendo que eran películas burdas, populistas y con bajo nivel cultural pero no es así, de española nada. Lo que se ignora es que el franquismo detestaba el flamenco porque lo consideraba asociado a los años 30, al esplendor del cine y musical de la República, como el boom de Imperio Argentina. Por eso, en los años 40 apenas se hace cine flamenco en España. Cuando resurge el género, lo que mucha gente cuenta es que resurge el cine popular en el sentido más bello y más noble del concepto.  

Si tuvieran que quedarse con algunas de las películas o escenas de la historia del cine en su relación con el flamenco... 

Carlos: Pues, por ejemplo, las que proyectamos en la presentación del libro. Una escena de Con el viento solano, de Mario Camus, otra escena de La Carmen, película de Julio Diamante y una del comienzo de Los Flamencos, de Jesús Yagüe con el cante de Terremoto de Jerez, una película que ha sido prácticamente olvidada. Además, destacaría el cierre de Flamenco, de Carlos Saura. Hay un momento que me parece absolutamente genial: el Verde que te quiero verde, interpretado por Ketama junto con Manzanita. Esa escena es mágica. 

Sobre el autor:

Sebastián Chilla.

Sebastián Chilla

Jerez, 1992. Graduado en Historia por la Universidad de Sevilla. Máster de Profesorado en la Universidad de Granada. Periodista. Cuento historias y junto letras en lavozdelsur.es desde 2015. 

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído