La historia oculta y esclava de Andalucía: de un torero negro a una cirujana mulata

Jesús Cosano publica 'Las Negras de la Inmaculada', el segundo capítulo de la serie 'Los Invisibles', fruto de años de investigaciones: "Se ha olvidado la importancia que tuvieron los negros en los inicios del toreo y del flamenco"

Domingo Martínez. Carro del Aire.  Detalle. 1747, Sevilla.  Museo de Bellas Artes.  En la imagen, un bebé en brazos de su mamá, entre un grupo de negros bailando y haciendo música.
Domingo Martínez. Carro del Aire. Detalle. 1747, Sevilla. Museo de Bellas Artes. En la imagen, un bebé en brazos de su mamá, entre un grupo de negros bailando y haciendo música.
Jesús Cosano lleva más de treinta años al rescate de una de las partes más desconocidas de la historia de España. En el país que presume de haber sido potencia colonial —en la historiografía traidicional parece que sin ningún tiempo de revisionismo—, la huella del esclavismo parece haber sido borrada de un plumazo, como si sólo correspondiera a otras potencias imperiales de la Modernidad. "España participó activamente en el comercio y tráfico de esclavos", indica el escritor, que cree que son episodios olvidados por la historiografía. Sin embargo, la historia negra de España no sólo ha despertado la curiosidad y el afán investigador de numerosos especialistas en los últimos años, sino que es uno de los ámbitos de estudio de proyección, habiéndose ultimado desde obras a documentales pasando por artículos científicos en este tiempo. En el caso de Cosano, es la colección Los Invisibles, una serie de obras que comenzó con el libro Hechos y cosas de los negros de Sevilla, y que ahora continúa con una segunda parte: Las negras de la Inmaculada (Aconcagua Libros, 2019), sin obviar que ya trabaja en dos volúmenes más cercanos a nuestros tiempos, en los que hablará de los esclavistas, los negreros y de los españoles en África. Detalle de un fotograma de la película “Danse espagnole de La Feria Sevillanos”. Hermanos Lumière, 1900. Si en Hechos y cosas de los negros de Sevilla el autor, a través de doce relatos de ficción e historias noveladas, se apoyaba en hechos reales para contar estos enigmas pasados por alto en la historiografía, el autor hace lo propio con doce relatos con Sevilla y el ámbito andaluz como referencia. "Se ha olvidado la importancia que tuvieron los negros en los inicios del toreo y también del flamenco", explica a lavozdelsur.es mientras menciona a algunos de los personajes de su libro, basados en historias reales. "Cándido es una de las figuras más importantes de los comienzos de la historia del toreo", dice sobre este diestro gaditano, que no es el único protagonista de aquel momento. Al toreo pero también al flamenco, Cosano le dedica uno de los capítulos, que en esta obra denomina "trancos".

"De esos cruciales años del afloramiento del arte flamenco, el de 1848, un grupo de toreros y músicos negros, una comparsa de Negritos, participaba en una corrida de toros en uno de los lugares donde se dice, nació el flamenco, “en las inmediaciones de Cádiz”, y lo hacían como toreros y como músicos. Como toreros lidiando un toro al que “picaban subidos en burros”, y como músicos, “interpretaban bailando y tocando el tan conocido Tango Americano".

“El Puerto, la Prioral y Cándida La Negra”, obra de Jesús Cosano. 2018. "En la obra hablo de personajes muy dispares como Guantes de Ámbar y Elena de Céspedes, Bárbola, la negra de San Juan de Palma, Polonía, la negra cimarrona o Leonor Rica, la mulata que alborotó Sevilla", indica el escritor. Su objetivo: dar a conocer los enigmas que esconde la negritud en el país y en esta ocasión más concretamente en Andalucía y el sur de España pero también de otras zonas, como Valladolid. Entre estos relatos, la mujer goza de un papel relevante, tal y como escribe Maribel Cintas en el prólogo de la obra: "Son mujeres a las que la esclavitud pudo matar, pero no arrojar de la historia. Están en este libro siendo hermanas y cómplices, llevando adelante sus vidas, sus proles (y en no pocas ocasiones las proles de los blancos), su trabajo. Haciendo cierto lo que dijo María Zambrano, de ellas y de todas las mujeres: "lo femenino es lo que mantiene la ida, el fluir de la vida humana". Es, por ejemplo, el caso de Elena de Céspedes, que Cosano considera "pionera en la sanidad" y que era mulata, hija de una negra y de un blanco. Una personalidad que se suma a la de otras cantaoras y actrices olvidados con el tiempo.

"En el Puerto de Santa María, en los años cuarenta del siglo XX, es donde vivía una mujer negra, que había sido esclava: Cándida Jiménez Huelva, Cándida la Negra le decían. Vivía con un gitano fragüero, “El Cohete”. Dicen que cuando le cantaban, se daba sus vueltecitas por bulerías..."

esclavitud1_-_esclavo_negro_de_la_espana_del_siglo_de_oro09_dibujo_de_christoph_weiditz.jpg Esclavo Negro de la España del siglo de Oro. De Christoph Weiditz. "Nadie se puede imaginar la de episodios históricos que hay protagonizados por esclavos y negros, que aparecen por todas partes a lo largo de estos siglos", dice en referencia a su investigaciones, que abarcan desde el siglo XVI en adelante, centrándose muchas de sus historias en el XIX y el XX. En uno de los episodios más recientes habla de Ramón de Rozas, el negro de Jerez, que es tomado como referencia al contar el paso por el país de la importante orquesta de Harry Fleming, Las Estrellas Negras junto a Aquilino Calzada, "el negro grande que recorría las plazas de toros de Barcelona, Sevilla, Madrid, Valencia y Cádiz", acompañado de otro, el jienense Fernando Vilches.

"La banda de Estrellas Negras la dirigía otro negro excepcional, Harry Fleming, bailarín y músico de jazz de Harlem. Fleming fue uno de los primeros promotores del jazz en Latinoamérica y en Europa. En su banda, además de Óscar Alemán, estaban Tommy Ladnier, trompeta, Herb Fleming, trombón, Roy Butler, Wilson Townes, saxos, Frank Ethrdge, piano y “Strappy” Jones, batería. La banda de Estrellas Negras actuó durante la Exposición Iberoamericana de Sevilla en octubre de 1929 en los teatros Cervantes y Lope de Vega.. Desde 1929 hasta el comienzo de la Guerra Civil en 1936, la banda de Harry Fleming actuaba junto al Negro Aquilino, Manolo Beltrán y Fernando Vilches por las plazas de toros de España con el nombre de Estrellas Negras, The Black Stars Band.  En esas actuaciones artísticas de los The Black Stars Band, los negros de la banda hacían como Ramón de Rozas, el negro de Jerez y otros: cuando los negros estaban en medio de la plaza ejecutando su actuación musical, las autoridades les soltaban un novillo y los músicos tocando sus instrumentos, llegaban a lidiar filarmónicamente al animal".

The Black Stars Band en la plaza de toros de Valencia. 12. 5. 1935. Mundo Gráfico. En Anuario Musical, N. 70. Se puede observar al negro Aquilino tocando el saxo. No obstante, el recorrido histórico de la obra de Jesús Cosano transcurre desde tiempos inmediatamente posteriores a la época bajomedieval y la conquista de América. En el siglo XVI, la Corona Española se convierte en una de las potencias esclavistas y una circunstancia muy poco conocida entre los esclavos negros sevillanos da precisamente título a su obra. Entre los defensores y detractores del dogma católico de la Inmaculada destacan los negros de la ciudad de Sevilla, la más poblada de Europa en aquel momento, la Babilonia del siglo XVI. Allí los Austrias celebraron una enorme fiesta en la que los negros fueron protagonistas.  "Hay que conocer, estudiar y divulgar todos estos episodios ocultos de nuestra historia", reconoce Cosano, que no ha parado de investigar sobre la esclavitud pese a la publicación de su última obra.

Sobre el autor:

Sebastián Chilla.

Sebastián Chilla

Jerez, 1992. Graduado en Historia por la Universidad de Sevilla. Máster de Profesorado en la Universidad de Granada. Periodista. Cuento historias y junto letras en lavozdelsur.es desde 2015. 

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído