Andalucía incorporará 80 nuevos centros al Plan de Bioclimatización, un proyecto pionero destinado a mejorar las condiciones térmicas y ambientales en las aulas. Así lo ha anunciado la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, quien ha detallado que esta nueva fase contará con una inversión de 30 millones de euros, que se suman a los 175 millones ya ejecutados.

Con estas incorporaciones, el total de centros beneficiados asciende a 542 centros en toda la comunidad. Todos ellos contarán con refrigeración adiabática para reducir las temperaturas estivales y paneles solares fotovoltaicos para generar energía eléctrica renovable, una combinación que reduce drásticamente el consumo energético y avanza en la modernización de las infraestructuras educativas.

Un modelo sin precedentes, con impacto directo en el PIB

Castillo ha defendido el carácter único de este plan en Europa: “No existe nada igual, ni dentro ni fuera de España”, subrayó. Afirmó además que estas actuaciones representan “un avance clave en la modernización del parque de centros públicos” y que la educación, lejos de ser un gasto, es una inversión estratégica con impacto directo en el desarrollo económico y social de la región.

Según los datos presentados por la consejera, el abandono escolar temprano ha caído del 37,2% en 2009 al 15,5% actual, situando a Andalucía a solo 2,5 puntos de la media nacional. Desde 2018, la mejora de 6,5 puntos en este indicador ha tenido un impacto estimado en el PIB del 0,4%, lo que supone entre 8.000 y 10.000 millones de euros anuales. “Cada euro invertido en prevenir el abandono escolar genera siete euros de ahorro público”, aseguró Castillo.

Además, la tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan (Ninis) se sitúa en mínimos históricos: un 14,55%. El desempleo juvenil ha descendido un 19% entre los menores de 25 años.

Más FP, digitalización y docentes: pilares de una transformación educativa

La consejera ha atribuido estos logros a una estrategia “ambiciosa por una educación de calidad”, que ha incluido un refuerzo curricular con más horas de lengua, matemáticas, lectura e inglés, además del incremento de casi 7.000 docentes en un sistema que, a pesar de perder alumnado, ha priorizado la atención a la diversidad.

También destacó el impulso histórico a la Formación Profesional, con un 40% más de plazas y una oferta adaptada a las necesidades del tejido productivo andaluz. A esto se suma el fomento de la educación infantil de 0 a 3 años, que será gratuita para los alumnos de 2 a 3 años a partir de 2025-2026.

En cuanto al cuerpo docente, se ha producido una revalorización sin precedentes, con mayor estabilidad, menor temporalidad y mejores condiciones laborales y sociales que nunca.

Además, el sistema educativo andaluz se consolida como motor económico regional, siendo la Consejería la primera empleadora de Andalucía, con una masa salarial de 7.500 millones anuales que abona nóminas a 107.000 docentes públicos, 16.000 de la concertada y 15.000 empleados del PAS. Los servicios complementarios generan otros 500 millones en gasto y miles de empleos indirectos.

A esto se suma una estrategia de digitalización con más de 470.000 dispositivos distribuidos, 59.000 pantallas digitales y kits de robótica, en una inversión de más de 340 millones de euros.

Para concluir, Castillo ha afirmado que “el sistema educativo andaluz es mucho más que un servicio público; es la palanca que transforma nuestra sociedad” y ha defendido que invertir en educación es una estrategia económica inteligente y eficaz que “transforma vidas y fortalece economías”.

Sobre el autor

francisco romero 4

Francisco Romero

Ver biografía

Lo más leído