El fotógrafo que produce "sal de verdad" en la Bahía de Cádiz con herramientas 3D

El sevillano Juan Carlos Sánchez Delamadrid cambia la cámara por la vara y comercializa este producto que extrae de la salina de la Esperanza tras tres años de investigación y pruebas junto a su mujer Macu Gómez

Juan Carlos Sánchez, en la salina donde cosecha la sal Dama Blanca.
Juan Carlos Sánchez, en la salina donde cosecha la sal Dama Blanca. JUAN CARLOS TORO

Ataviado con unas botas y una camisa, un hombre remueve Dama Blanca en pleno parque natural Bahía de Cádiz. No es una lechuza, ni tampoco una avoceta, especie de pecho blanco elegante a la que debe el nombre, es un producto que empezó a comercializarse hace apenas 15 días. La puesta de sol se acerca en la salina de la Esperanza, en Puerto Real, donde Juan Carlos Sánchez Delamadrid, sevillano de 55 años, cosecha la sal. Sal marina virgen. “El año pasado sacamos 30.000 kilos”, dice sujetando la vara con la que trabaja.

A su lado, Iván García, isleño apasionado del skate que ha vivido en Estados Unidos, recoge la sustancia más usada durante siglos en la gastronomía. No hay máquinas ni excavadoras. Nada industrial. Solo manos y sudor que sacan adelante esta salina artesanal que cuenta con el certificado de producción ecológica.

“Desechamos mucha sal porque a veces los tajos tienen barro, pero no nos importa perder un 10% porque queremos una sal excelente”, comenta con los ojos entornados por el sol. Juan Carlos no es salinero ni le viene de familia y, hace tres años, desconocía lo que era la flor de sal. Es fotógrafo y gestor cultural, nada que ver con este nuevo mundo en el que se sumergió después de la pandemia.

Juan Carlos e Iván trabajando con la vara en Puerto Real.
Juan Carlos e Iván trabajando con la vara en Puerto Real.   JUAN CARLOS TORO

Las visitas en el museo El Dique de Cádiz, espacio que gestionaba, cayeron en picado. “Como pertenecíamos a la asociación de turismo, un día nos invitaron a mi mujer y a mí a un despesque en una salina y, al final, nos vendieron una bolsita con flor de sal a un precio carísimo. Yo no sabía que era y nos pusimos a investigar”, cuenta a lavozdelsur.es desde el paraje natural.

Ese día, algo despertó en él que hizo que se interesara cada vez más en el legado salinero de la Bahía. Tanto, que acabó solicitando este espacio a la Universidad de Cádiz, encargada de la recuperación de este entorno hasta hace poco abandonado. Entre chorlitejos patinegros y avocetas, Juan Carlos y Macu Gómez realizaron un curso de formación en octubre de 2020 y, desde entonces, no han dejado de aprender.

Su inquietud ha dado resultado. Este fotógrafo desea poner en valor “la sal de verdad”, como dice el chef Ángel León, esa que considera el mejor souvenir gastronómico de su tierra. “Somos personas soñadoras”, dice el sevillano que en junio del año pandémico ya comenzó a cosechar sus primeros kilos de sal.

Juan Carlos recoge la sal al atardecer.
Juan Carlos recoge la sal al atardecer.  JUAN CARLOS TORO

“Ser fotógrafo me ha llevado a viajar mucho por el mundo y ver profesiones distintas. Siempre he tenido ganas de trabajar con las manos, había estado con coquineros, riacheros o pescadores haciéndoles fotos, y quería ponerme un día en ese lado. Es agotador, pero también enriquecedor”, expresa Juan Carlos.

Y así lo hizo. El primero fue un año de aprendizaje, de conocer cómo se extrae esa sal marina virgen y de buscar una nave de envasado. “Perdimos 10.000 kilos, todo. La dejamos aquí, pero hay que saber cómo hacerlo y no teníamos aún esos conocimientos”, cuenta.

El segundo año, intentaron subsanar todos los errores que cometieron y adaptar la salina para que estuviera al 100%. “Esto es a base de prueba error hasta que te das cuenta de cuál es la mejor manera”, dice mientras trabaja con la vara. Durante ese tiempo, investigó cómo sacar una sal más limpia o cómo conseguir sal gorda y sal fina. Para ello, fabricaron cribas de distintos milímetros y un molino.

Escamas de sal.
Escamas de sal.   JUAN CARLOS TORO
Ivan recoge la flor de sal.
Ivan recoge la flor de sal.  JUAN CARLOS TORO

“Esta sal es la misma que se produce en todo el parque, la diferencia es cómo la tratamos, el cariño que le ponemos”. Su mirada se pierde entre los granos de sal que reflejan la luz solar. Con sus manos sujeta herramientas especiales de acero inoxidable. Junto a Sergio Molina, investigador del departamento de Nuevos Materiales de la UCA, han rediseñado los utensilios de los salineros. “Los hemos actualizado al siglo XXI y en 3D. Esto es un recogedor en forma de U para recoger escamas. Aquí jamás se han recogido escamas, no se había investigado y nosotros hemos empezado a ello”, sostiene.

94% de cloruro sódico y un 6% de minerales componen este potenciador de sabor de los alimentos que hace dos años fue tan demandado para romper el hielo que dejó Filomena. Juan Carlos se acerca a una mesa de secado, única en la provincia de Cádiz, que utiliza para secar la flor de sal. Después introduce sus manos en el montón y coge un puñado. “Parece nieve en polvo”, comenta mientras Iván se dispone a recogerla. “Solo tienes ese ratito para hacerlo. Mañana por la mañana se convertirá en escamas y, por la tarde, se pegará al fondo y será sal gorda”, explica el ayudante.

Detalle de la recogida de flor de sal con una herramienta fabricada.
Detalle de la recogida de flor de sal con una herramienta fabricada.  JUAN CARLOS TORO
Juan Carlos utiliza una mesa para secar la flor de sal.
Juan Carlos utiliza una mesa para secar la flor de sal.   JUAN CARLOS TORO

Después de tres años de pruebas e investigación, Dama Blanca empieza una nueva aventura y, pronto, no solo se venderá en España, sino que también se exportará. “Ya hemos mandado pruebas a Japón y estamos terminando de cerrar el primer envío, que será en septiembre, si Dios quiere”, dice.

Para este fotógrafo no solo es importante el producto. El envoltorio cobra especial relevancia. Por eso, ha optado por un packaging sostenible, de kilómetro cero y fabricado en Cádiz. Cada envase está elaborado con cartón reciclado y una tapa de corcho. “Tenemos presente la huella de carbono tanto en la cosecha como en los materiales que usamos para envasar esa sal, intentando huir del plástico”.

Juan Carlos se ha marcado el reto de difundir la sal, algo tan cercano e importante en la historia de la Bahía que sigue siendo un misterio para muchos. Él se dio cuenta del “desinterés que hay por este mundo. Cuando hablas de a flor de sal en Cádiz, y el 90% de la población no sabe lo que es”.

El fotógrafo posa junto a los botes hechos con materiales sostenibles.
El fotógrafo posa junto a los botes hechos con materiales sostenibles.  JUAN CARLOS TORO

Por ello, desea que se sepa distinguir y que “se consuma, que no la guarden como si fuera un regalo”. Desde su punto de vista, “hay que educar a la gente a comer otra vez y hay que aprender tanto a usar la sal como a comerla”.

Un paseo por la salina tras unos días de levante es suficiente para captar el entusiasmo de este sevillano por un oficio tradicional que ha aprendido, también, de los portugueses, “que están adelantados” y por el que se está movilizando.

Su próxima meta que conseguir la Indicación Geográfica Protegida (IGP) y que las salinas no se contemplen como minas en la Administración.

Las aves en peligro de extinción anidan en el entorno al mismo tiempo que cosecha. “Trabajamos al unísono”, dice. El respeto es la base de la recuperación de estos lugares centenarios llenos de vida que, poco a poco, renacen. “Muchos muros exteriores que dan al caño Sancti Petri están deteriorados. En cuestión de años todo esto desaparecerá si el Ministerio no toma cartas en el asunto”. Su voz resuena entre oro blanco.

Sobre el autor:

profile_picture

Patricia Merello

Titulada en Doble Grado en Periodismo y Comunicación audiovisual por la Universidad de Sevilla y máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense de Madrid. Mis primeras idas y venidas a la redacción comenzaron como becaria en el Diario de Cádiz. En Sevilla, fui redactora de la revista digital de la Fundación Audiovisual de Andalucía y en el blog de la ONGD Tetoca Actuar, mientras que en Madrid aprendí en el departamento de televisión de la Agencia EFE. Al regresar, hice piezas para Onda Cádiz, estuve en la Agencia EFE de Sevilla y elaboré algún que otro informativo en Radio Puerto. He publicado el libro de investigación 'La huella del esperanto en los medios periodísticos', tema que también he plasmado en una revista académica, en un reportaje multimedia y en un blog. 

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído