Una planta invasora cubre de verde el mayor embalse de Sevilla y amenaza su biodiversidad: "Es grave"

La lemna minuta o lenteja de agua se 'come' el pantano de Cazalla de la Sierra. Nunca hasta ahora se había detectado en la provincia de Sevilla y los expertos advierten de que rompe los equilibrios

El Embalse del Pintado, en Cazalla de la Sierra, Sevilla, cubierto de verde por una especie invasora.
El Embalse del Pintado, en Cazalla de la Sierra, Sevilla, cubierto de verde por una especie invasora.
10 de junio de 2025 a las 13:06h

El embalse del Pintado es, por capacidad, el mayor de la provincia de Sevilla. Ubicado en Cazalla de la Sierra, al norte de la provincia, tiene capacidad para 214 hectómetros cúbicos y está 'hasta arriba' tras las lluvias del final del invierno y el inicio de la primavera.

Pero no todo son buenas noticias. Porque actualmente una capa verde cubre la superficie en este inmenso espacio. La causa, el enorme crecimiento de una planta acuática -no un alga-. Se trata de lalemna minuta. La causa es un aumento importante de los nutrientes en el agua unido a las altas temperaturas.

Esta 'lenteja de agua', como se suele conocer, es un problema por varias razones. Aunque lo principal es que, por suerte, no es tóxica y no produce problemas para el consumo humano, informa la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Desde su aparición, se realizan diversos muestreos e incluso se estudia colocar barreras físicas para que no dificulten las tomas de agua. Este pantano tiene uso para el regadío y tampoco afecta a su calidad en ese aspecto. 

Invasora aún no citada en el Pintado

Pero, como advierte Jesús Díaz, biólogo y miembro de Ecologistas en Acción,  esa especie no está citada en el Pintado. Oficialmente, la Confederación explica que no aparece en el catálogo de especies invasoras y que es competencia de la Junta de Andalucía estudiar las repercusiones ambientales o ecológicas.

A la lenteja de agua, añade Díaz, "le ha ido bastante bien en detrimento de las demás especies". Y ese es el problema. Porque la rápida presencia de la lenteja de agua rompe los equilibrios. "No permite que crezcan plantas en el fondo, prácticamente extingue la luz desde los primeros centímetros" de la masa de agua. "Es una especie exótica invasora", aunque no aparezca aún en el catálogo, "es un problema importante". 

Embalse Pintado 1
Vistas del Pintado, en el Norte de Sevilla.

En este tipo de situaciones, "las especies exóticas invasoras causan problemas a causa de la competición por los recursos o la aparición de enfermedades".

En el mundo científico, hay una gran preocupación con la problemática de la llegada de nuevas especies a entornos naturales. Porque esta "contaminación biológica, si se me permite el término", es "una gran causa de desaparición de diversidad" y organismos internacionales hacen grandes esfuerzos para tratar de evitarla.

Embalse Pintado 3
Un verde intenso visible en el embalse.

De hecho, existen protocolos para informar de la presencia de estas especies invasoras, para que los expertos, cuanto antes, pongan pie en pared. "Se dedica hoy en día mucho esfuerzo en la investigación a este asunto, porque la presencia de especies exóticas invasoras son la segunda causa de desaparición de biodiversidad en el mundo". 

Los manuales de Life Invasaqua, que edita una guía con entidades como la Sociedad Ibérica de Ictiología, una organización que lucha contra las especies invasoras, recoge que la lenteja de agua tiene un importante impacto sobre los hábitats, ecosistemas, especies, poblaciones y con impactos socioeconómicos. 

Originaria de zonas templadas y subtropicales de América, en Andalucía solo se tenía constancia de ella en Huelva, no en Sevilla, según los catálogos de esta sociedad científica, si bien el CSIC señala que sí se había detectado previamente en Sevilla, no afectando, insisten, a la calidad de las aguas.

Embalse Pintado 4
Una gran cantidad de flora y fauna vive alrededor del embalse del Pintado.

La lemna es empleada por los aficionados que cuentan con peceras en casa. Se reproduce muy rápida y fácilmente y permite crear zonas tenues para que los alevines se escondan y se resguarden entre sus raíces. Crece en zonas con poca corriente de agua. La UICN (Unión para la Conservación de la Naturaleza), uno de esos organismos que trabajan para minimizar el impacto de especies invasoras.

En esta aplicación, Especies exóticas invasoras EU, se puede dar a conocer la existencia de estas especies para informar a las autoridades. Además, se puede recibir información sobre el tráfico de especies invasoras, para que ciudadanos no expertos en la materia conozcan si alguna de sus prácticas están poniendo en riesgo, de forma directa o indirecta, el ecosistema.

Por tanto, no es de descartar que de alguna forma, desde una anécdota en un hogar, que hayan querido soltar a un pez en el embalse, haya originado este problema

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

Pablo Fdez. Quintanilla

Ver biografía

Lo más leído