Jerez se prepara para vivir un mes de junio dedicado al flamenco más clásico y ortodoxo con una edición del ciclo Las noches de San Juan, impulsado por la Cátedra de Flamencología, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. El programa, que rinde homenaje a Juan de la Plata, fundador de la institución en 1958, busca acercar el flamenco a públicos de todas las edades a través de cuatro actividades repartidas a lo largo de los jueves del mes.
La iniciativa, que nació en 2023 con vocación de continuidad, vuelve este año con un cartel diverso y cuidadosamente diseñado. Las dos primeras citas se celebrarán en el Hotel Casa Palacio María Luisa, espacio que acoge de nuevo el ciclo. Las dos restantes tendrán lugar en el recién inaugurado Teatro de la Gotera y en la Sala Compañía, instalaciones municipales puestas al servicio de la cultura local.
Carmen Pulpón abre el ciclo con la conferencia Las que hicieron las Américas
El programa se abrirá con una conferencia a cargo de Carmen Pulpón, integrante de la Cátedra de Flamencología, centrada en las compañías flamencas que viajaron a América en una etapa concreta del siglo XX. Bajo el título “Las que hicieron las Américas”, la ponente propondrá un análisis riguroso de ese fenómeno migratorio y artístico que marcó una época en el flamenco.
La segunda conferencia supondrá la recuperación de la figura de Curro Terremoto, bailaor jerezano y hermano de Terremoto de Jerez, que emigró a Argentina y cayó en el olvido. Fernando Ruiz y su hijo, responsables de una investigación en curso sobre su vida y obra, compartirán sus avances con el público, en un intento por devolver al artista el lugar que merece en la historia del flamenco local.
La tercera actividad se celebrará en el Teatro de la Gotera, donde se rendirá homenaje a Juan Sánchez Valencia, El Estampío, pionero del baile flamenco jerezano en Europa. El bailaor Rafael Estévez, apasionado estudioso de esta figura, participará con su compañía en una intervención que combinará divulgación e interpretación de algunas coreografías recuperadas del propio Estampío.
El ciclo se cerrará con la proyección de un documental dedicado a Antonio Mairena, estrenado en la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla. El documental, en cuya producción ha participado la propia Cátedra mediante el trabajo de Manolo Naranjo y el uso de su fondo documental, permitirá redescubrir la figura del cantaor sevillano y sus estrechos vínculos con Jerez.
Todas las actividades serán de acceso libre, en línea con la filosofía de la Cátedra, que apuesta por una difusión accesible del flamenco. Desde la organización se anima a jerezanos y visitantes a participar en esta programación que combina memoria, investigación, arte y emoción en torno al legado flamenco.
Regresan los Premios Nacionales de Flamenco
Además, tras la presentación del ciclo Noches de San Juan, se ha anunciado la fecha para la próxima gala de los Premios Nacionales de Flamenco, que tendrá lugar el 8 de noviembre en los Museos de la Atalaya. Tras su recuperación en 2023, después de doce años de ausencia, los galardones alcanzarán su edición número 27 con nuevas actividades paralelas y una ceremonia que vuelve a poner a Jerez en el epicentro del reconocimiento artístico a nivel nacional.
Los Premios Nacionales de Flamenco, creados en 1964 por la propia Cátedra de Flamencología de Jerez y Estudios Folclóricos Andaluces, son considerados uno de los máximos reconocimientos en el ámbito del arte jondo. Su regreso ha sido acogido con entusiasmo por parte del sector artístico y algunos galardonados llegaron a emocionarse al recibir la noticia. La edición de este año incluirá un programa complementario de actividades culturales durante las semanas previas, cuyos detalles se anunciarán a partir de septiembre.
La gala volverá a contar con la colaboración institucional del Ayuntamiento de Jerez y con la implicación de la comunidad flamenca local y nacional. El objetivo es consolidar estos premios como un referente permanente en el calendario cultural andaluz, y como un tributo a la trayectoria, el talento y la contribución de artistas fundamentales para la historia del flamenco.