Medallas en valores

¿Cuáles son los parámetros que miden logros o decepciones? ¿Es suficiente pregonar que el resultado no es lo más importante?

Maor Rozen

Entrenador de fútbol e instructor de UEFA y RFEF

Uruguay, campeón olímpica en 1924, da la vuelta de honor al campo.
Uruguay, campeón olímpica en 1924, da la vuelta de honor al campo.

En tiempos de Juegos Olímpicos, se reabren los debates y las discusiones acerca de expectativas colmadas, éxitos y fracasos. ¿Cuáles son los parámetros que miden logros o decepciones? ¿Es suficiente pregonar que el resultado no es lo más importante, sino que lo es el competir? ¿Hasta qué punto los principios formulados por el Barón Pierre de Coubertin en su concepción del Olimpismo son reales y se transfieren a otras competencias de orden mundial?

“Por el bien del juego”, “Respeto”, “Juego Limpio” o “No al Racismo” son eslóganes que la FIFA maneja hace años y que resultan ser una proyección de los principios generales del olimpismo sobre los particulares del fútbol. Los intereses comerciales, los patrocinios y la participación de deportistas profesionales en los JJOO han reformulado esta filosofía de vida, y la han relanzado hacia una nueva era. Sin embargo, aún perduran valores “patrióticos” que se mantienen a lo largo de la historia del deporte, sea cual sea la disciplina, sea cual sea la competencia; ellos son los compromisos que los deportistas asumen con sus banderas, con sus historias, con sus antecesores.

Entre el honor y el orgullo

Un ejemplo es nuestro Uruguay natal, donde los éxitos mundiales fueron y son fundamentalmente en fútbol. Desde las medallas en los JJOO de 1924 y 1928 y los campeonatos mundiales de 1930 y 1950, el fútbol uruguayo está condicionado por esa historia áurea en cada competencia en la cual participa. 

A los uruguayos, hasta hoy la historia nos exige, nos apretuja entre el honor y el orgullo de entonar el himno nacional, entre el compromiso y la obligación de lograr el éxito. Antaño, ser campeón era lo único que valía, y no serlo era sinónimo de fracaso y depresión. 

Las profundas investigaciones y reflexiones de sociólogos e historiadores del deporte dejan en evidencia la evolución de las sociedades en todos los continentes. Esta evolución no garantiza el éxito en todo campo de actuación, pero sí nos muestra y demuestra que buscar la perfección en el deporte no siempre lleva a la excelencia. Simplemente con comprender que hay que tender a ser excelentes, tenemos gran parte del éxito a mano. Otra cosa es lograrlo.

Vivimos en Europa desde hace años e incursionamos por otros continentes. Otras costumbres, otras culturas, otros hábitos, pero experiencias comunes. Consagrarse en segunda posición en una competencia internacional y quitarse del cuello la medalla en la ceremonia de clausura, podría considerarse como una infravaloración por lo logrado, aunque son pocos (o quizás muchos) los que lo podemos comprender.

La frustración por no alcanzar lo que tanto se anhela, revela las raíces de cada atleta y su destino

Nuestro tránsito por el mundo nos proporciona un espectro de vivencias al respecto. La frustración por no alcanzar lo que tanto se anhela, revela las raíces de cada atleta y su destino. Esto no constituye el resultado de ningún estudio psicológico, sino tan solo un reflejo de experiencias vividas y reacciones que seguramente podrían ser revisables.

Seguimos aprendiendo de los JJOO. Disfrutamos y nos emocionamos. La alegría que experimentan los mejores deportistas del mundo al obtener una medalla de plata o bronce nos conmueve, y eleva a categoría de autocrítica la obsesión por la victoria en sí misma, más que por el camino recorrido para lograrla. 

Las medallas traducen valores; intentar alcanzarlas es un estilo de vida.

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído