"En 20 años, Málaga superará a Sevilla en población, el problema es el mal uso del parque de viviendas"

El investigador de la Hispalense Rubén Ibán Díaz Parra explica en su libro 'Vender una ciudad' el fenómeno de la gentrificación. "El alquiler no solo sube por los pisos turísticos, sino también por la expectativa de ser propietario algún día, que genera especulación"

El investigador Rubén Ibán Díaz Parra, en el centro de Sevilla.
El investigador Rubén Ibán Díaz Parra, en el centro de Sevilla. MAURI BUHIGAS

Estudiar la ciudad

Rubén Ibán Díaz Parra (La Línea, 1979) publicó el pasado año el libro Vender una ciudad: gentrificación y turistificación en los centros históricos, una investigación sobre el desarrollo de tres ciudades: Buenos Aires, Ciudad de México y Sevilla. En esta última, es profesor del departamento de Geografía Humana, en la facultad de Geografía e Historia. Sevilla, en general, ha sido centro de varios estudios previos, una ciudad donde, sin nacer, lleva 25 años viviendo. Barrios, historia... Todo desemboca en eso de la 'gentrificación', el proceso por el cual las ciudades dejan de ser de los vecinos de toda la vida. Su libro es un repaso interesante y, además, fundamental para entender el mundo en el que vivimos. Y lo hace derribando algunos mitos, necesarios para el análisis e, incluso, para pensar en el futuro a la hora de tomar una decisión de vida, como es dónde residir.

Quizás los medios somos responsables de atribuir, en un análisis rápido, que el aumento del alquiler se debe solo a los pisos turísticos. Usted explica que no es así.

Hay una tendencia a la inmediatez. Al manejar mucha información, tendemos a magnificar lo más reciente. No solo ocurre en el periodismo, también en la academia y en la política. El proceso actual relativo al desarrollo urbano, en general, y a los centros históricos, en particular, tienen una historia muy densa, de muchos factores. Han pasado por momentos de degradación y de revalorización. Y es diferente en cada caso. En Jerez, digamos, no está valorado. En Córdoba, está relacionado con el patrimonio histórico. En Málaga, un fenómeno reciente vinculado al turismo, mientras que en Granada lo está a los estudiantes. En Andalucía, en general, hay un fenómeno de concentración del suelo en pocas manos. Sevilla es un caso paradigmático de aumento del valor de las edificaciones desde los 90.

El momento clave de Sevilla es la Expo, pero, ¿de dónde venía antes de los 90? ¿Era un lugar sencillo para vivir?

No lo era. Antes de los 90, estaba muy vaciado. Hasta los 50, alcanzó su mayor densidad. Pero el capital se mueve a nuevos barrios, gracias también a la intervención pública, hasta los 80. Se va creando una periferia, mientras que en el casco histórico hay un declive, por deterioros de las edificaciones o la edad de los vecinos. A partir de los 90, en Sevilla, tanto el centro como zonas de Triana, se van convirtiendo en zonas privilegiadas de la ciudad, y se producen grandes remodelaciones inmobiliarias. A partir del 2012, con la recuperación económica y el boom turístico, se sigue la misma lógica. Ahí llegan los pisos turísticos. Sale más a cuenta alquilar a turistas que a una familia, por mucha capacidad económica que tenga. 

"En los 90, la milla de oro era San Francisco Javier. Hoy lo es el centro"

El fenómeno a partir de los 90 no fue casual. Durante muchos años, se crearon avenidas para crear barrios que fueran ampliación del centro, como San Bernardo o Nervión.

Tras el ferrocarril, cambia la ciudad, se consolida un centro secundario. Es el ensanche de Nervión, que viene de los años 20 en realidad, pero que hasta entonces estaba más aislado. San Francisco Javier se convirtió en los 90 en la milla de oro de la ciudad, aunque hoy lo es el centro. Desaparece La Calzada y prácticamente también San Bernardo, donde no quedaron más que casas reformadas muy bonitas y apiladas. Fue una operación a largo plazo, no del 92. Las instituciones luego invierten en el centro para que siempre haya un nuevo atractivo, ya sea el Parasol, el Metrocentro o lo que sea. Se fomenta eso mientras el resto de zonas de la ciudad quedan muy abandonadas.

¿Qué opina de la idea de que ya las clases sociales no son proletariado o burguesía, sino propietarios frente a no propietarios de viviendas?

No estoy totalmente de acuerdo con esa tesis de la sociedad de propietarios, aunque es cierto que hoy en día ser propietario en el centro da un estatus. Antes de los 90, había familias propietarias sin fondos en el centro de Sevilla para acometer una reforma. En España, y en Andalucía, incluso después de la crisis hipotecaria, el 80% de las viviendas eran de propiedad, y bajaron un poco al 75%. Otra cosa es que el alquiler afecta a poblaciones que se trasladan más, con la llegada de nuevos trabajadores, o para migrantes. En esos casos, el acceso a la propiedad no es tan fácil. Hoy, en muchos casos, solo se accede a través de la herencia. Todo está mezclado ahí, por lo que no haría una distinción entre propietarios y no propietarios.

"El decreto de la Junta sobre pisos turísticos no es ni un parche"

¿Cuál es la razón concreta de que el alquiler esté disparado?

El alquiler turístico en ciudades como Sevilla o Málaga incluye, es muy flagrante. Pero no lo es todo, en absoluto. Hoy día es casi imposible encontrar un alquiler decente en el mercado convencional. Las viviendas vacacionales influyen porque reduce la oferta en el centro, está claro, y a la vez, al irte a otros barrios, aumenta ahí la demanda en zonas limítrofes. Hay un fenómeno, que es asumir que en algún momento vas a ser propietario. Ese modelo, que se está resquebrajando, favorece la especulación. Es algo arraigado. Además, a menudo, se paga la hipoteca con lo que alquilas por otro lado, de forma que eso encarece el precio de la vivienda en propiedad. 

No es ni un parche, sino que han modificado un decreto anterior, añadiendo las decisiones judiciales de los tribunales superiores sobre el reparto de competencias. No hace nada más que adaptarse a algo lógico, que es que los ayuntamientos decidan sobre los usos del suelo. Las medidas de la Junta se dedican a mejorar la experiencia turística, y apenas se regula algo para reducir algunas molestias a los vecinos. Nada más.

¿Sevilla ha conservado bien su patrimonio? Hay casos, como el de Jerez, en que se han tirado muchas bodegas. 

La conservación no se tiene en cuenta hasta los 70, con alguna excepción. En el sur del arrabal de Triana hubo una renovación importante, o incluso en San Julián. San Bernardo, en realidad, se libró de que lo tiraran entero, como sí ocurrió en la Calzada. Son operaciones típicas de los 70, que se siguen produciendo en los 80 y los 90. A partir de esa fecha, todo lo que esté en un centro histórico como declarado, encuentra un instrumento normativo que lo impide. Pero también hay otro fenómeno, y es que aumenta la conciencia sobre ese patrimonio y lo revaloriza. Si no está protegido, es ahora el inversor el que lo quiere mantener. Fuera del centro, se echan abajo edificios con características similares, como Ciudad Jardín, Miraflores o Cruz Roja. Sevilla, Cádiz, Córdoba o Granada escenifican esa situación. Jerez no ha desarrollado aún esa zona turística.

RUBEN IBAN 8
El investigador Díaz Parra, para la entrevista.  MAURI BUHIGAS
¿Quedan metros cuadrados en Sevilla para construir?

Quedan, pero la cuestión es si tiene sentido construirlos. Zaragoza ya ha sobrepasado a Sevilla capital en población, y Málaga lo hará en dos décadas. El problema en Sevilla no es la falta de suelo, es la mala utilización del parque de viviendas, con un porcentaje elevado de viviendas vacías y un mercado muy inflado. El alquiler expulsa a la gente. Hay zonas rurales como la Vega Norte, pero lo lógico sería apostar por un parque periurbano, huertas que sean un pulmón, un desahogo.

"Por unos días, en eventos como Semana Santa, la ciudad es de nuevo de sus vecinos"

En Semana Santa, se ha producido un fenómeno, que es que bares del centro han decidido, un año más, cerrar en estas fechas que podrían multiplicar sus ventas. Supongo que hay algo de su área de estudio en esa realidad.

Ahí me pillas un poco porque religiosamente, aunque llevo 25 años viviendo aquí, no estoy vinculado a Sevilla. Pero es interesante, no es ninguna tontería. En general, los eventos populares, son un momento en el que los ciudadanos recuperan su ciudad. Aunque haya turistas, vuelven al centro, a zonas que han sido vaciadas. Así, la estructura funcional en torno al visitante se rompe en esos días, ya sea Semana Santa, ferias, zambombas o carnavales. Cambia por unos días el contexto, las dinámicas en los centros turísticos. Es el local el que se ha adaptado al turismo del resto del año.

Como resumen, ¿el futuro de Sevilla, para cualquier joven, está en comprarse una vivienda en el Aljarafe o en otras localidades cercanas?

Está la cosa complicada con un sueldo medio. Viviendo solo, quizás sí optan a pisos muy muy chicos en el centro. Pero para tener familia, ahorrar, no vale. Depende de lo que quieras. Pero no es nada fácil el futuro.

Sobre el autor:

13041406_10209539677272942_2430658523840188634_o

Pablo Fdez. Quintanilla

Licenciado en Periodismo y Máster en Comunicación Institucional y Política por la Universidad de Sevilla. Comencé mi trayectoria periodística en cabeceras de Grupo Joly y he trabajado como responsable de contenidos y redes sociales en un departamento de marketing antes de volver a la prensa digital en lavozdelsur.es.

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído