Un arranque de lujo para un festival con acento
La primera edición del Festival de Cine con Acento, tuvo el jueves un estreno de lujo. Contó con la presencia de Paco Cabezas, guionista y director de películas como Aparecidos y Adiós, y series como La novia gitana, además de capítulos destacados de series internacionales como Penny Dreadful.
El realizador sevillano (La Puebla de Cazalla, 1978) tras rodar en 2005 el laureado corto Carne de neón, lleva a cabo la versión en largometraje que debuta en el Festival de Cine de Tribeca y le abre las puertas de Hollywood. En España lleva años desarrollando su labor creativa como guionista con películas tan dispares como Spanish Movie o Bon Appetit (Biznaga de Plata al mejor Guion en 2010).
Ha dirigido numerosas series de televisión, entre las que destacan Penny Dreafdul, El Alienista, Fear the Walking Dead o American Gods. Últimamente, ha compaginado el rodaje del piloto de Penny Dreadful City of Angels para Showtime con su película más personal: Adiós. Lo más reciente, la dirección magistral de la serie La novia gitana y la continuación: La red púrpura, ambas basadas en los libros de Carmen Mola.
Que exista un festival ya está bien, cualquier cosa que se pueda hacer de audiovisual en el sur, se agradece. Yo soy de Sevilla, pero mi mujer es de Jerez, quiero decir que venimos muchísimas veces, y tengo una conexión muy emocional con la ciudad.
"En Andalucía parece que solo estamos para el fútbol y la cervecita; y hay otras cosas"
Sí, porque parece que aquí solo estamos para el fútbol y la cervecita; y hay otras cosas. Está el mundo del cine, el mundo del teatro, cualquier cosa artística, creo que tenemos que estar ahí, y yo, de alguna manera, después de Adiós, me he encontrado con el mundo del flamenco, con el mundo del sur. Quería apostar por este festival y darle el apoyo que necesita.
Sí, siempre digo que la serie toca temas oscuros y muy duros, pero en realidad están viendo la aleta del tiburón, no están viendo el tiburón completo. Se imaginan mucho más de lo que es. Pero es cierto lo que dices. Ahora ves los bombardeos entre Israel y Palestina y es tres mil veces más horrible que cualquier cosa que pueda pasar en nuestra serie. Es verdad que la gente tiene una sensibilidad en el género del thriller muy grande, y creo que nunca se ha llevado tan lejos como la he llevado yo con La red púrpura.

Bueno, digamos que quiero seguir ahondando, no tanto en la violencia. Yo, en el momento en que encuentro personajes andaluces, el lenguaje de la música flamenca, el sur en sí... Parece que hay pocos directores. Si acaso Alberto Rodríguez o Chiqui Carabante, y yo. Obviamente, hay una serie de directores jóvenes que hay que apoyar. Pero directores con una trayectoria no hay tantos... entonces no me gustaría olvidarme del sur, y tratar de contar historias. De hecho, estoy con un largometraje que está localizado en el sur. No sé. Lo siento muy cercano. Más allá de que sean escenas violentas, eso no importa. Son historias que me tocan, de personajes reales que están cercarnos al lugar donde me crie.
Me he dado cuenta de que las historias que me suelen atrapar tienen un elemento trágico, y el flamenco tiene ese elemento de tragedia. El flamenco es casi Shakespeare. El flamenco se mueve siempre en eso que es muy primitivo, que es la sangre, el amor, la muerte. Son temas muy lorquianos y me viene muy bien para las historias que cuento.
"Sigo siendo un chaval de barrio que intenta hacer las cosas lo mejor que puede"
Al trabajar en Estados Unidos, de donde vengo de hacer una serie para Netflix, The umbrella academy y otro proyecto enorme, para Netflix también, me oxigena mucho. Uno de los grandes consejos que me dio Guillermo del Toro fue: "Tómate muy en serio tu trabajo, pero no te tomes muy en serio a ti mismo". Entonces, cuando me va mal o me va bien, trato de no tomármelo muy en serio ni pensar en términos de genialidades ni gilipolleces así. Sigo siendo un chaval de barrio que intenta hacer las cosas lo mejor que puede.

Es complicado responder. Yo, por un lado, mis proyectos personales los quiero localizar en el sur por la idiosincrasia que tiene. Un amigo mío extranjero vino aquí, vio a la gente sentada a la puerta de las casas y me dijo: "Esto es surrealismo. El surrealismo del sur". Él se fijó en eso. A mí no me lo parece, pero me vale el término. A mí el sur me fascina y trato de traerme sus cosas, producciones americanas de muchísimo dinero que intento que se hagan aquí.
Todavía no (risas). Solo que estoy escribiendo un largometraje que me gustaría localizarlo en el sur. Si se materializa, seréis los primeros en saberlo.