Javier García, historiador: "El norte siempre ha explotado cultural, social y políticamente al sur"

El profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona presenta 'Pensar jondo', un completo ensayo sobre el eurocentrismo, la descolonización y la cultura

El profesor e historiador Javier García Fernández.
El profesor e historiador Javier García Fernández. MAURI BUHIGAS

Pensar en andaluz 

Pensar jondo (Almuzara) invita a investigar sobre una manera de pensar diferente, de interpretar el mundo que va más allá de las convenciones. El libro nos invita a estudiar el mundo desde una perspectiva andaluza, y nos aleja de las influencias del eurocentrismo y los diferentes imperialismos culturales que se imponen en las ciencias sociales y en las universidades occidentales.

En Pensar jondo se habla de Andalucía como parte del sur de Europa y frontera sur del continente. Los ensayos reunidos en este libro de Javier García Fernández (El Ejido, Almería, 1987) nos acercan al pensamiento andaluz descolonizador, que sitúa a Andalucía en la historia mundial, e invita a contemplar el mundo desde una perspectiva andaluza.

Javier García Fernández es historiador y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Asimismo, ha realizado investigaciones postdoctorales en la universidad californiana de Berkeley. Ha publicado más de veinte contribuciones académicas, incluyendo libros y artículos en revistas de alto impacto internacional.

¿Qué es el pensamiento andaluz, pensar desde Andalucía, según su ensayo 'Pensar jondo'?

Esto tiene que ver con que, en diversas disciplinas o campos del pensamiento, a veces se producen formas de entender el mundo que fueron propuestas por autores que procedían del norte de Europa. Lo que llama la atención es que un determinado pensador, una determinada teoría, no nace en abstracto, no surge de una manera inocua, sino que toda teoría está atravesada por una experiencia concreta, por una forma de estar en el mundo. Los pensamientos filosóficos siempre son de autores de estos cinco países del mundo: Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y Estados Unidos. Con esto quiero decir que tenemos que pensar con nuestra propia realidad histórica y nuestra posición en el mundo.

Javier García Fernández, en Sevilla, tras la charla.
Javier García Fernández, en Sevilla, tras la charla.  MAURI BUHIGAS
Si no se interpreta así, ¿estaríamos sin pensamiento propio?

Lo que estaríamos haciendo es interpretar la realidad, pero con los razonamientos de personas que son del norte de Europa. Eso desemboca en que Andalucía siempre se sienta extraña con respecto a sí misma, porque no encaja en los planteamientos teóricos que se han producido en el norte de Europa.

"Andalucía siempre se siente extraña con respecto a sí misma"

Usted plantea el eurocentrismo por esa manera de entender el mundo que se caracteriza por considerar, como la propia palabra indica, a Europa como centro de todo.

Europa es un territorio más del mundo que tienen otras experiencias históricas diferentes y complementarias. Pero esa concepción de que todo lo que pasa en el mundo pasa por Europa, es lo que llamamos eurocentrismo. Un ejemplo de ello es que, si hablamos del Perú, en vez de estudiar la historia indígena o precolombina, o cualquier otra cosa importante de la historia de ese país, se habla de la conquista o de los marcadores de la economía exportadora. Es decir, siempre estudiamos el resto de países en función de su relación con Europa.   

Y contra eso, hay un pensamiento en el sur de Europa que intenta alejarse de ese eurocentrismo, y que usted explica en su libro, ¿no?

El sur de Europa sufre el colonialismo del norte y tiene que buscar su propia manera de pensar, de comprender su historia, que está relacionada con el norte de África, que es una historia mediterránea. Es una historia que no comparte lo que ha pasado en el norte, y este sur de Europa ha sido dominado culturalmente, explotado económicamente y subordinado políticamente a esas potencias del norte de Europa. En el libro explico es que este sur de Europa es una colonia interna. En el caso de Andalucía, el sur de Italia o Grecia, son países o zonas que sufren el colonialismo del norte Europa. Esta es la crítica al eurocentrismo. 

La descolonización cultural de la que usted habla en 'Pensar jondo', ¿qué reclama?

Lo que implica es no solo rechazar el colonialismo como si fuese un objeto que se puede desplazar. Lo que llama todo esto es a revisar los marcos de pensamiento, revisar nuestra realidad y construir nuevos marcos teóricos, en diálogos con otros pensamientos críticos de otras partes del mundo, y poder hacer una crítica a esos estados opresores en términos de ese colonialismo cultural que desarrollan sobre la sociedad andaluza.

"En los colegios andaluces no se enseña la historia centrada en Andalucía"

¿Hay ejemplos claros sobre esto?

Sí. El más evidente es el de la enseñanza de la historia. En los centros educativos andaluces se enseña una historia que está pensada como una historia de España con centro en Madrid. No nos enseñan una historia autocentrada de Andalucía que tome los ocho siglos de Al Ándalus, pero también los cuatro reinos: Granada, Sevilla, Jaén y Córdoba, desde una perspectiva andaluza que haga que los andaluces se sientan identificados con su propia historia. Porque es como si Andalucía siempre fuera la parte periférica de algo, o lo menos esencial de algo más amplio, donde está lo más importante.

El autor de 'Pensar jondo', el pasado marte en Sevilla. Mauri Buhigas
El autor de 'Pensar jondo', el pasado martes en Sevilla.   MAURI BUHIGAS
De ahí pueden venir muchos de los complejos que tiene Andalucía, ¿no?

Sí. Eso mina la autoestima de la sociedad andaluza, que hace que ella misma no se sienta como centro. Esto provoca, a su vez, que esa sociedad andaluza no sea capaz de transformar su propia realidad. Para ello hay que tener la capacidad de interpretarla y de representarla. Una vez que seamos capaces de eso, transformaremos la idea.

Sobre el autor:

Captura de Pantalla 2022 11 22 a las 11.45.57

Juan Manuel Sainz Peña

Con más de 150 premios literarios nacionales e internacionales (Premio Iberoamericano de Novela, Verbum, 2019, finalista del Premio Juan Rulfo de novela en París, y ganador del Premio Internacional de Novela Bachiller Alonso López) es uno de los autores españoles más premiados de los últimos años. Ha dirigido programas en Onda Jerez Radio y colaborado con las emisiones locales de la Cadena SER. Del 2000 al 2004 escribió para Jerez Información. Desde 2003 hasta 2013, y de 2015 a 2019 fue colaborador y crítico teatral de Diario de Jerez.

 

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído