Chiqui Esteban: "El periodismo está muy vivo, aunque a veces haya que rebuscar"

El infografista gaditano es nombrado director de gráficos de The Washington Post apenas dos años después de llegar a uno de los periódicos más influyentes del mundo

Chiqui Esteban en la redacción del Post.
Chiqui Esteban en la redacción del Post.

Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra y, aunque en un principio pensaba dedicarse a la realización de televisión, fue tras participar en la organización de los premios Malofiej —considerados como los Pulitzer de la infografía— cuando supo que su carrera profesional iría por otros derroteros. Una vez ubicado, empezó a acumular becas de verano en Diario de Cádiz, El Mundo y La Voz de Galicia —en éste último fue contratado— y de ahí a La Voz, vuelta al Diario, Público, Lainformacion.com… y el salto a EEUU. Primero The Boston Globe, luego National Geographic y, desde 2016, The Washington Post, donde, en menos de dos años, se ha convertido en director de gráficos. Una carrera meteórica a la que, sin embargo, Chiqui Esteban (Cádiz, 1980) quita importancia. “He tenido la suerte de que me ha ido bien en el trabajo que siempre he querido hacer”, dice modestamente.

¿Qué supone este reconocimiento a su trabajo?

Es más que un sueño cumplido porque nunca soñé con nada parecido. Mi trabajo ahora se centra en dirigir el departamento de gráficos de The Washington Post, un equipo de unas 26 personas que trabaja en historias visuales. No es un equipo que hace mapas y gráficas para otros departamentos —aunque es parte de nuestro trabajo—, sino un departamento independiente que elabora sus propias historias, experimenta con nuevas tecnologías y busca maneras de contar las historias que van más allá del texto, la foto y el vídeo. A veces son artículos explicando cuales serían los objetivos de Corea del Norte si ataca Estados Unidos en el que nosotros hacemos la investigación, las entrevistas, el texto, los mapas, las animaciones… independientemente de otros departamentos, otras veces somos parte de grandes iniciativas del periódico para cubrir unas elecciones, otras explicamos cómo funciona un eclipse solar… Es un área muy amplia.

Quizás esté en uno de los periódicos en el que todo periodista querría trabajar, ¿se imaginó alguna vez en el Post?

Como te decía, no. Durante la carrera me ofrecieron unas prácticas en La Voz de Galicia e iba a decir que no porque era muy lejos de Cádiz. Luego recapacité y fui allí, en el que se convirtió en mi primer trabajo. Verme en un periódico nacional de Madrid ya me parecía una hazaña muy complicada…

"Lo que hace diferente a los medios de EEUU frente a los españoles es que saben que el periodismo digital es el presente y no el futuro"

¿Qué tiene de ‘peliculero’ el trabajo en un periódico como The Washington Post?

Muchas veces ves películas de periodismo y piensas que esas cosas son exageraciones del cine. Pero en momentos como la cobertura de la maratón de Boston, cuando trabajaba en The Boston Globe, o viviendo algunas investigaciones en el Post, ves que puede ser verdad. Creo que a veces lo que nos pasa en España, o al menos a mí me ha pasado, es que como todo eso parece que es una flipada de película no lo intentas. Pero se puede trabajar así, solo es cuestión de que todo el equipo y los que mandan lo crean y apuesten por ello.

El Post, desde la llegada de Jeff Bezos (fundador de Amazon), ha aumentado su número de lectores y sus beneficios, ¿el secreto simplemente es apostar por el periodismo?

Periodismo, tecnología, invertir en vez de recortar… La verdad es que son muchos los factores, pero el simple hecho de que el Post haya estado contratando cuando casi todos los demás medios estaban recortando creo que ayuda mucho a que hoy este medio esté donde está.

¿Es exportable el sistema del Post a España?

Por supuesto. A ver, éste es un medio más grande en escala porque sirve a un público más grande, pero funciona de un modo parecido a como viví en The Boston Globe, que tiene el tamaño de un medio regional español grande. Lo que creo que hace diferente a estos medios es que saben que el periodismo digital es el presente y no el futuro, que hay gente dispuesta a pagar por el periodismo, que deciden apostar por la calidad y lo hacen y no solo lo dicen, que piensan que el periodismo no es solo lo que pasó ayer o está pasando ahora… son cosas que cualquier medio puede hacer. Y en España oyes muchos análisis que dicen lo mismo. Lo único que falta es ponerse y hacerlo. Cada uno lo hará de una manera, pero traduciendo literalmente lo que se dice aquí: pon el dinero donde tienes la boca y hagamos de verdad lo que decimos que se debe hacer.

Estudió Comunicación Audiovisual y trabaja como infografista, pero en otras entrevistas ha dicho que no se considera “menos periodista que ningún compañero”. ¿El periodista de raza nace o debe formarse para ejercer? 

No sé si la gente nacerá periodista, pero desde luego debe hacerse. La carrera ayuda, pero no es la única manera. Yo estudié Comunicación Audiovisual, que al menos en Navarra donde yo la hice es sobre todo periodismo para radio y televisión. Ya sabía que quería hacer gráficos cuando empecé, pero creía que era la mejor manera de aprender sobre comunicación visual. Pero si tienes que contar historias en un medio de comunicación, no tienes más remedio que ser periodista, si no te conviertes en el mono que hace mapas y gráficos de barras, y eso no debería pasar.

Chiqui Esteban.

¿Qué compañero le ha marcado más durante su trayectoria?

Muchos compañeros y muchos jefes. Sobre todo los que me han dicho lo que hacía mal, los que se han esforzado por ayudarme a corregirlo y los que han apostado por mí cuando no tenían necesidad de hacerlo.

¿Cómo dio el ‘salto’ a EEUU? ¿Era algo que tenía en mente o simplemente surgió la oportunidad y no la desaprovechó?

Ambas cosas, tenía muchas ganas de hacerlo y busqué una oportunidad, sobre todo trabajando para estar preparado para ello. Cuando surgió una en The Boston Globe fui de cabeza.

Allí le tocó cubrir el atentado de la maratón de Boston, ¿cómo fueron esas horas de trabajo?

Más que horas, días y semanas. Cuando las bombas estallaron estábamos en la redacción en lo que en Boston es un día muy especial. En un minuto todo el mundo sabía exactamente lo que tenía que hacer sin necesidad de hablar mucho. Ahí me di cuenta del nivelazo del Globe. Los dos, tres días siguientes seguimos el tema y el que era entonces el jefe de gráficos se tuvo que ir porque se casaba ese fin de semana en San Diego. Yo tenía planeado hablar en una conferencia en Austin, pero obviamente lo suspendí y me quedé al frente del departamento. Al poco de irse identificaron a los sospechosos. Esa noche —creo que fue ese mismo día— me fui a casa. Al poco tiempo llegaron los primeros informes de tiros y explosiones en Watertown —un suburbio de Boston— y volví a la redacción sobre las once de la noche creo.

"El periodismo de las películas se puede llegar a quedar corto y no necesitas ser un periódico gigante ni grandes recursos para hacerlo"

Esa noche fue una de las más intensas que he vivido en periodismo, si no la más. Otra vez fue increíble ver esa noche y los días siguientes cómo funcionó la máquina del Globe, cómo se descartaban rumores y no se caía en publicar rápido hasta que no se confirmara, cómo todo el mundo acudía a trabajar antes de que se le llamara, cómo a los periodistas a veces había que pedirles que no se pusieran tanto en peligro o alguno de mi departamento que se enfadó porque le dije que no viniera esa noche porque no sabíamos lo que esto iba a durar y que necesitábamos gente fresca para dar el relevo por la mañana. Ese día y los posteriores me di cuenta de que el periodismo de las películas se puede llegar a quedar corto y no necesitas ser un periódico gigante ni grandes recursos para hacerlo. Tan solo seguir los principios que todo el mundo conoce y tener ilusión por tu trabajo.

¿Qué porcentaje del Pulitzer obtenido con la cobertura del atentado cree que le “corresponde”?

Pequeño claro, pero el Pulitzer fue el premio a una redacción volcada con un evento local que se volvió internacional, no a una persona en concreto. Todo el mundo tiene una pieza pequeña pero necesaria de aquel premio y eso es lo mejor que se puede decir de aquella cobertura.

Lleva una carrera meteórica, en EEUU ya ha trabajado en The Boston Globe, National Geographic y ahora el Post, ¿hay algún otro medio en el que le gustaría trabajar?

No, no, déjame aquí que estoy muy contento.

¿Algún acontecimiento que no haya cubierto o infografiado y que le gustaría?

He tenido la suerte de estar en El Mundo cuando ocurrió el 11S , en Galicia cuando el Prestige se hundió, en Boston en la maratón, en el Post en unas elecciones. No me puedo quejar, así que no voy a hacerlo.

¿Se ve trabajando en España, donde el infografista casi es una especie en extinción?

España es casi la cuna de la infografía mundial y hay muchísimo talento. Ahora mismo no hay muchas oportunidades, pero ojalá las haya en un futuro. España tiene potencial y nombres consagrados de sobra como para ser una potencia a nivel mundial.

¿Tiene salvación el periodismo en España?

El periodismo no necesita salvación. Está muy vivo, aunque a veces haya que rebuscar. Mientras el periodismo esté vivo me importa poco si viene impreso, digital, radiado o si va por ondas cerebrales.

¿Es posible una prensa independiente?

Por supuesto. El Post lo es, es más que posible.

Sobre el autor:

Foto Francisco Romero copia

Francisco Romero

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Antes de terminar la carrera, empecé mi trayectoria, primero como becario y luego en plantilla, en Diario de Jerez. Con 25 años participé en la fundación de un periódico, El Independiente de Cádiz, que a pesar de su corta trayectoria obtuvo el Premio Andalucía de Periodismo en 2014 por la gran calidad de su suplemento dominical. Desde 2014 escribo en lavozdelsur.es, un periódico digital andaluz del que formé parte de su fundación, en el que ahora ejerzo de subdirector. En 2019 obtuve una mención especial del Premio Cádiz de Periodismo, y en 2023 un accésit del Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García de la Asociación de la Prensa de Jerez.

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído