La Iglesia sevillana reclama a los políticos que se involucren ante la pobreza y la falta de alquiler social

El arzobispo asiste a la presentación de la Memoria de Cáritas 2023. "Mucha gente se está quedando atrás"

El arzobispo, en el informe de Cáritas Sevilla de 2023, donde se alerta del aumento de la pobreza.
El arzobispo, en el informe de Cáritas Sevilla de 2023, donde se alerta del aumento de la pobreza.

El arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, ha presentado este viernes los datos sobre la memoria de Cáritas Diocesana en 2023, donde vuelve a destacar la ayuda a casi 50.000 personas. El prelado ha dado las gracias al compromiso de las 254 Cáritas parroquiales y los más de 7.500 socios y donantes que hacen posible un "inmenso despliegue de buenas obras", además de 2.700 voluntarios. El 67%, por cierto, mujeres, informan desde la Iglesia.

El presidente de Cáritas,  Mariano Pérez de Ayala, ha subrayado que en Andalucía, el riesgo de exclusión y pobreza afecta al 37,5% de la población, según la Encuesta de Condiciones de Vida. "Las familias que acuden a Cáritas no llegan a final de mes, tienen serias dificultades para cubrir necesidades básicas como la alimentación o mantener la vivienda a una temperatura adecuada". Y todo, dicen desde la institución, cuando el aumento de las rentas en el último año no ha ido acorde al aumento del coste de la vida.

El informe subraya que en Sevilla preocupan el desempleo, la precariedad salarial, y la falta de acceso a la vivienda. La situación empeora en el empleo, por el aumento de la parcialidad y la falta de estabilidad. Eso, unido al aumento de precio de la vivienda y la falta de alquiler social, se dan situaciones de hacinamiento e infravivienda en Sevilla.

Por grupos sociales, el riesgo de pobreza se multiplica entre los siguientes colectivos: migrantes extracomunitarios (67,53%), las familias monoparentales (66,10%), las familias con hijos (41,20%), los menores de 18 años (47,10%), las personas inactivas (47,60%), las personas con baja formación (47,73%) y las mujeres (39,03%). De hecho, entre jóvenes migrantes, en el último año se ha detectado un incremento significativo de sinhogarismo. Y la situación administrativa no mejora: más de 500 personas solicitaron asesoramiento en temas de extranjería al servicio jurídico de Cáritas Diocesana.

Respecto a las 49.117 personas acompañadas en 2023, el 61% de las familias fueron atendidas en pueblos de la provincia y en Sevilla capital, las parroquias que asumieron mayor demanda fueron la Candelaria y Blanca Paloma (Tres Barrios), Jesús Obrero (Polígono Sur), San Pío X (Polígono Sur), Sagrado Corazón de Jesús (Bellavista), San Antonio de Padua (Torreblanca) y la Parroquia de El Rosario (San Jerónimo). Estas zonas continúan siendo las más castigadas por la pobreza y la exclusión, obligando a las familias a acudir a entidades como Cáritas poder aliviar de alguna forma las dificultades que les impiden vivir con dignidad, señala Cáritas.

La inversión total para responder a las necesidades de las familias que acudían a las parroquias fue de 4.973.641 €, de los que 4.305.479 se destinaron a cubrir ayudas de atención primaria. Casi un millón de euros fueron para gastos derivados de la vivienda y solo en alimentación se invirtieron más de 2,5 millones de euros. De esto último, destacan el esfuerzo por dar la mayor facilidad a las familias para elegir una alimentación que se adapte a las necesidades de cada una, a través de cheques, vales, dinero en efectivo y el reparto de más de 10.000 tarjetas monedero.

Asimismo, el año pasado participaron 679 personas en el Centro Diocesano de Empleo, de ellas, 176 personas se incorporaron al mercado laboral. La empresa de inserción Bioalverde SL realizó 35 contratos de inserción. Los proyectos de Mayores contaron con 349 participantes, los de Mujer con 108, el Colegio de Educación Especial San Pelayo tuvo 175 alumnos, y los proyectos de Infancia y Juventud, 270 niños y niñas. Asimismo, se acompañó a 675 personas migrantes, 796 personas sin hogar y a 623 personas fuera de España a través de la colaboración con proyectos de Cooperación Fraterna, y 53 personas fueron acompañadas en otra clase de proyectos. Además, se ofreció información,  asesoramiento jurídico, en materia de Seguridad Social, IMV y Vivienda, a 1.151 personas.

La memoria de Cáritas refleja que su acción en la Archidiócesis supuso una inversión total de 10.620.316 €, 3.569.628 € procedentes de las Cáritas parroquiales y 7.050.688 € de Cáritas Diocesana de Sevilla. El 89% de la inversión está destinado directamente a la acción social que realiza.

De los ingresos que obtuvo Cáritas Diocesana de Sevilla, 6.702.118 €, el informe destaca que el 77% procedieron de fondos privados, el 54% de socios, donantes y legados. Los fondos procedentes de colectas, socios y donantes en las Cáritas parroquiales, ascendieron a 3.627.951 €.

Con la presentación de este informe, Cáritas también hace un llamamiento a los responsables políticos a actuar ante la realidad antes descrita, reclamando políticas y acciones que, además de mejorar los ingresos, moderen de alguna forma los precios. "La solución de la pobreza no pasa solo por subir los salarios o las ayudas, también necesita intervenciones que contengan los gastos de las familias, especialmente aquellos relacionados con la vivienda", defiende la entidad de la Iglesia.

En Cáritas Sevilla constatan que "mucha gente se está quedando atrás", personas y familias afectadas por las distintas crisis vividas en los últimos años, no consiguen remontar al no poder beneficiarse de las ayudas creadas para ello, entre otras cosas, porque los requisitos exigidos no contemplan perfiles merecedores del acceso a las mismas, además de las dificultades que la burocratización y la digitalización añade a la hora de solicitarlas o recurrirlas, por lo que reclaman acciones eficaces "para todas las personas”.

Sobre el autor:

13041406_10209539677272942_2430658523840188634_o

Pablo Fdez. Quintanilla

Licenciado en Periodismo y Máster en Comunicación Institucional y Política por la Universidad de Sevilla. Comencé mi trayectoria periodística en cabeceras de Grupo Joly y he trabajado como responsable de contenidos y redes sociales en un departamento de marketing antes de volver a la prensa digital en lavozdelsur.es.

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído