Triana, tronos y saetas: el sabor andaluz de la Semana Santa de Las Palmas

El cronista oficial de la capital de Gran Canaria comparte los detalles de esta festividad en su ciudad natal, que presenta numerosos lazos con Andalucía

Hermandad de los nazarenos de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria.
Hermandad de los nazarenos de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria. JOSÉ UBAY

No es ningún misterio que en los barrios históricos de Vegueta y Triana, en Las Palmas de Gran Canaria, se respira en andaluz. Sus callejuelas y patrimonio están repletos de referencias a Andalucía desde que la Corona de Castilla comenzara en 1478 la conquista de la isla. Muchos eran sevillanos, como el capitán Juan Rejón, vecino de Triana, en Sevilla.

Desde 1515 ya se había nombrado al barrio de artesanos y pescadores —actual zona comercial— con este nombre y rezaban a Santa Ana, muy venerada en el distrito de la capital hispalense donde tiene 'catedral' propia y existe gran devoción. La Triana canaria y la sevillana están hermanadas oficialmente. En la segunda, la misma capilla de Los Marineros, que guarda a la Virgen de la Esperanza, presenta una placa que versa “El barrio de Triana de Las Palmas, al barrio de Triana de Sevilla, en recuerdo de cinco siglos de historia común”.

“La relación con Andalucía es enorme, hasta la Diócesis de Canarias está dentro de la Archidiócesis de Sevilla”, comenta Juan José Laforet, cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad natal, y de toda la isla. Este doctor en Historia del Periodismo y en Ciencias de la Información encuentra numerosos lazos entre las tierras andaluzas y las canarias. Hasta la sierra malagueña comparte nombre con la cumbre de allí: Tejeda.

Imagen de Nuestro Padres de la Salud.  JOSÉ UBAY
Imagen de Nuestro Padre de la Salud.   JOSÉ UBAY

Como no podía ser de otra manera, la influencia andaluza también se refleja en la Semana Santa de la capital grancanaria. Una huella visible que sacan a la luz relaciones entre Las Palmas y la comunidad autónoma. “Aquí salen al modo de Andalucía, con esos capirotes, capas y túnicas, y se cantan saetas, pero también malagueñas canarias, las dos”, describe Laforet, que recuerda que este último es un canto folclórico típico del Archipiélago procedente de Málaga.

Esta provincia andaluza está muy presente en sus procesiones. Curiosamente, por las calles de Las Palmas se pueden contemplar tronos con cargadores, como los que recorren la calle Larios, junto a los pasos con costaleros. En concreto, esa influencia malagueña se percibe en los pasos de la Hermandad del Santo Encuentro de Cristo y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo con la Cruz a Cuestas y Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta.

“Hay una reminiscencia andaluza en usos y costumbres, y también en el patrimonio cofradiero. Casi toda la orfebrería y los grandes mantos son traídos de Andalucía, de talleres sevillanos”, explica el cronista oficial a lavozdelsur.es.

Trono de la Hermandad Sacramental y Cofradía de María Santísima de los Dolores de Triana, Virgen de las Angustias y San Telmo.
Trono de la Cofradía de María Santísima de los Dolores de Triana, Virgen de las Angustias y San Telmo.  Cofradía Salud y Esperanza de Vegueta 

A lo largo de la historia, la mayoría de tallas también procedían de Sevilla, pero todas las antiguas fueron quemadas en 1599 durante el asedio a la incipiente ciudad por parte del marino holandés Pieter Van Der Does. Otro ejemplo es la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria, una talla sevillana del siglo XVI. Hablando de patronas, la de Sevilla, la Virgen de los Reyes, también cuenta con fieles canarios y tiene una ermita a su nombre en Las Palmas.

“Todo venía de allí. A finales del siglo XVIII apareció el escultor José Luján Pérez, que fue un escultor que renovó la imaginería e hizo una producción enorme de imágenes”, comenta Laforet, que también ha sido pregonero de la Semana Santa en varias ocasiones.

El trasvase cultural es notable en la tradición que se celebra en toda España. Incluso los andaluces, de la casa de Andalucía en Las Palmas, fundaron, junto a los canarios, una hermandad que se sumó al itinerario en 1979. A esta se le conoce popularmente como “los nazarenos de Vegueta”, por salir desde la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, ubicada en este barrio. Unos 150 nazarenos y 80 costaleros iniciaron el recorrido dicho Domingo de Ramos, su día, pero no pudieron completarlo por las lluvias.

Detalle de las tallas de los nazarenos de Vegueta.
Detalle de las tallas de los nazarenos de Vegueta.  JOSÉ UBAY

La Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza de Vegueta es la más andaluza. Así la han llegado a definir los medios locales. Y es la única que realiza su estación de penitencia en la Catedral desde hace ya 45 años.

“Se ha convertido en una de las principales salidas procesionales que hay en la Semana Santa de Las Palmas actual”, explica Laforet, que comenta que la hermandad, con el paso del tiempo, se ha ido formando por más canarios que andaluces, aunque sigue habiendo hermanos de la Península, “hijos de andaluces ya nacidos aquí”.

Nuestro Padre Jesús de la Salud fue encargado en 1984 al escultor sevillano José Paz Vélez, que residió durante años en Las Palmas, donde lo talló. “Él también hizo una talla similar para Santo Genoveva en Sevilla, que tiene mucha fama, y para la Iglesia de Santiago en Utrera”, detalla el cronista oficial que añade que este paso se incorporó después, al principio solo salía la Virgen de la Esperanza de Vegueta.

Esperanza JOSE UBAY
Virgen de la Esperanza de Vegueta.   JOSE UBAY

Esta talla del siglo XVIII era la antigua Virgen de las Cigarreras de Cádiz. “Estaba fuera de culto y la compraron de segunda mano para reconvertirla en Virgen de La Esperanza. La comunidad andaluza, por entonces, no tenía posibilidad de acceder a otra imagen”, cuenta.

Sin embargo, esta no es la única hermandad que los andaluces promovieron en Las Palmas. Dos años antes, en 1977, fundaron la Hermandad del Rocío, de gran devoción entre los canarios. "Yo soy rociero", reconoce Laforet, que ha realizado el Camino con la Hermandad de Sanlúcar. "Detrás de nosotros venía la hermandad de Jerez, su hermano mayor era un gran amigo mío", dice. El sentimiento cofrade también late en las islas.

Sobre el autor:

profile_picture

Patricia Merello

Titulada en Doble Grado en Periodismo y Comunicación audiovisual por la Universidad de Sevilla y máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense de Madrid. Mis primeras idas y venidas a la redacción comenzaron como becaria en el Diario de Cádiz. En Sevilla, fui redactora de la revista digital de la Fundación Audiovisual de Andalucía y en el blog de la ONGD Tetoca Actuar, mientras que en Madrid aprendí en el departamento de televisión de la Agencia EFE. Al regresar, hice piezas para Onda Cádiz, estuve en la Agencia EFE de Sevilla y elaboré algún que otro informativo en Radio Puerto. He publicado el libro de investigación 'La huella del esperanto en los medios periodísticos', tema que también he plasmado en una revista académica, en un reportaje multimedia y en un blog. 

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído