Dos hermandades del siglo XVI en la Semana Santa de Alcalá de Guadaíra

Diez hermandades conforman la nómina cofrade en la localidad, una Semana Santa con procesiones todos los días y con una serie de particularidades que la hacen diferente

El paso de Jesús y ante él, un soldado romano tremolando una bandera.
El paso de Jesús y ante él, un soldado romano tremolando una bandera.

Declarada de Interés Turístico de Andalucía, la Semana Santa de Alcalá de Guadaíra es una de las más notorias de la provincia de Sevilla. Son diez las hermandades que salen a las calles, habiendo procesiones todos los días, lo que la constituye en una de las más participadas del entorno sevillano.

De forma general, la Semana Santa alcalareña presenta una serie de expresiones singulares que se manifiestan en las particularidades de cada hermandad, como la subida al Monte Calvario, la saeta alcalareña, la Judea… Las ‘Sibilas’ en el Santo Entierro tienen un carácter especial.

Se trata de un conjunto de personajes alegóricos e históricos que rememoran la muerte de Cristo y anuncian su Resurrección. Sibilas, Virtudes, Marías, Santos Varones o la Verónica sostienen entre sus manos atributos de la Pasión, que a decir de los expertos forman uno de los conjuntos alegóricos más logrados y completos de cuantos se conocen.

Un palio en procesiòn con el casco antiguo al fondo.
Un palio en procesiòn con el casco antiguo al fondo.

A lo anterior se suma el recorrido por lugares emblemáticos como el convento de Santa Clara o la residencia de mayores de la Milagrosa o por calles de especial dificultad para los costaleros. Todas las hermandades penitenciales alcalareñas discurren por un recorrido común durante sus estaciones penitenciales que tiene como punto principal La Plazuela, en el centro de la ciudad.

Esta Carrera Oficial, en al que se colocan sillas en todo su trazado, se abre con un palquillo que preside el Consejo de Hermandades y el Ayuntamiento de la Ciudad. Por día, la Semana Santa tiene el Domingo de Ramos a La Borriquita y El Rosario; la Hermandad de la Tercera Palabra el Lunes Santo, El Perdón el Martes Santo. El miércoles salen El Soberano Poder y El Cautivo mientras que La Amargura lo hace el Jueves Santo. Jesús Nazareno en la Madrugada y cierran El Santo Entierro el Viernes Santo y Divina Misericordia el Sábado Santo. 

El Cristo de la Buena Muerte.
El Cristo de la Buena Muerte.

De esta decena de corporaciones, son dos las que marcan la longevidad cofrade alcalarreña. La de Jesús es en el siglo XVII cuando se tienen las primera noticias de la extensa devoción a esta imagen que se venera en la iglesia de Santiago. Un momento aciago en su historia fue en julio de 1936. Las imágenes y muchos enseres de la hermandad fueron quemados en uno sucesos acaecidos entonces en la localidad.

Se la considera actualmente como la ‘Madre y Maestra’, con un cuerpo de hermanos que llega a los 2.500. Como principio, la hermandad tiene claro que su misión actual es dar continuidad al modelo que les legaron sus  antecesores durante cuatros siglos, “un modelo, inspirado en la poderosa devoción que Alcalá profesa a Jesús Nazareno”, subraya su hermano mayor Ángel Gutiérrez Oliveros.

La otra cofradía, la más antigua, es la del Santo Entierro que tiene como titular al Cristo de la Buena Muerte, obra de Manuel Pineda Calderón junto a Nuestra Señora de la Soledad, que se integra en conjunto escultórico que componen el paso del Duelo. También sale en el cotejo la alegoría del Triunfo de la Cruz sobre la muerte, la conocida ‘Canina’, obra de Luis Álvarez Duarte.

La magnífica urna del Santo Entierro.
La magnífica urna del Santo Entierro.

Su origen se localiza en el siglo XVI, vinculada entonces a la Orden Carmelita al ubicarse en la desaparecida ermita de Santa Lucía. El Viernes Santo se celebraba en la capilla del convento la ceremonia del descendimiento de la Cruz, que concluía depositando el cuerpo de Cristo en el sepulcro, momentos antes de comenzar la salida de la Cofradía.

Al igual que la de Jesús, en 1936 perdió a sus titulares en un incendio teniendo que rehacer gran parte de su patrimonio en la segunda mitad del siglo XX. Los nazarenos visten túnica y antifaz negro con capa blanca, botonadura y cíngulo blanco en el primero de los pasos, cíngulo morado en el paso del Señor y cíngulo amarillo en el paso de la Virgen.

Sobre el autor:

KIKO ABUIN 1

K. A.

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído