Combatiendo los prejuicios sobre los pueblos de colonización que levantó Franco: "Son museos de arte contemporáneo"

Las historiadoras Ricarda López y Rosa M. Toribio prosiguen con el estudio y puesta en valor de un “patrimonio desconocido” en su obra ‘Los poblados de colonización de la provincia de Sevilla. Arquitectura y arte’, un trabajo que iniciaron en la provincia de Cádiz

El pueblo de colonización Torre de la Reina, perteneciente a Guillena, en una imagen de Rosa M. Toribio.
El pueblo de colonización Torre de la Reina, perteneciente a Guillena, en una imagen de Rosa M. Toribio.

El Trobal, Chapatales, Adriano, Maribáñez, Torre de la Reina, Marismillas, San Leandro, Guadalema de los Quinteros… y así hasta 19 pueblos de colonización de la provincia de Sevilla. Todos ellos se los han recorrido, en varias ocasiones, Ricarda López y Rosa M. Toribio, ambas licenciadas en Historia —Toribio es doctora—, la primera para escribir y la segunda para fotografiar todo lo que veían y captaban con los cinco sentidos.

Entre 1952 y 1965, el Gobierno franquista proyectó casi una veintena de pueblos en tres zonas regables de la provincia sevillana, la del Viar, el Bajo Guadalquivir y Bembezar, unos poblados que componen la intervención urbanística más importante realizada en el medio rural en España, donde los arquitectos de la época dieron rienda suelta a su creatividad, levantando poblados de gran singularidad arquitectónica y patrimonial. En todo el país se crearon 300 poblados —la mitad en Andalucía— en 27 provincias distintas entre 1940 y 1970, a los que se desplazaron 55.000 familias.

“Estamos empeñadas en la defensa de este patrimonio desconocido, tanto desde el punto de vista de la arquitectura como de las artes plásticas”, cuenta Ricarda López, cuando atiende a lavozdelsur.es. “Algunos pueblos son verdaderos museos de arte contemporáneo al aire libre”, agrega, pero “siempre ha habido muchos prejuicios a la hora de estudiar la colonización franquista por las connotaciones políticas que conlleva y por la propaganda que hizo el régimen”. La idea era que los jornaleros estuvieran cerca de sus centros de trabajo, tras convertir el secano en regadío, facilitando así a los terratenientes la mano de obra.

Ricarda López, autora de un libro sobre pueblos de colonización de Sevilla.
Ricarda López, autora de un libro sobre pueblos de colonización de Jerez. MANU GARCÍA

“En la posguerra hubo un parón en los diseños arquitectónicos”, relata López, por lo que los arquitectos que diseñaron los pueblos de colonización enfocaron en ellos su inventiva, “innovando con proyectos y trazados contemporáneos que no podían hacer en la ciudad”. José Tamés Alarcón, arquitecto-jefe de los servicios técnicos del Instituto Nacional de Colonización (INC), y José Luis Fernández del Amo, trabajaron con arquitectos jóvenes en aquel momento, que se revelaron como grandes profesionales con el paso de los años, como Alejandro de la Sota, Fernando de la Cuadra, Aníbal González, Pablo Arias García o Fernando de Terán, y con artistas como Antonio Suárez, Santiago del Campo, Arcadio Blasco, José Luis Sánchez, Teresa Eguibar, José Espinós, Ángel Atienza o Antonio Hernández Carpe.

En el libro Los poblados de colonización de la provincia de Sevilla. Arquitectura y arte, Rosa M. Toribio y Ricarda López hacen un recorrido por estos pueblos, y por su patrimonio artístico y arquitectónico, para dar a conocer estos poblados, como ya hicieron anteriormente con los de la provincia de Cádiz, en los libros La arquitectura del siglo XX en Jerez. 85 obras singulares, y Arquitectura y arte en los pueblos de colonización de la provincia de Cádiz, y como harán próximamente con otros de las provincia de Córdoba y Jaén.

“Este trabajo es una continuación, la idea es recorrer todo el valle del Guadalquivir, para lo que estamos buscando financiación”, aporta López. “Cuando acabamos el libro de la provincia de Cádiz no tuvimos la acogida que habíamos pensado por parte de las instituciones”, reseña, aunque está contenta porque se vendieron “todos los libros”. El de Sevilla, editado por la Diputación provincial sevillana y el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS), se lo están “quitando de las manos” historiadores e investigadores que se han interesado por esta temática.

Esquivel
Esquivel, pedanía de Alcalá del Río. ROSA M. TORIBIO

“En muchos casos se han hecho estudios locales, de investigación de la arquitectura o por parte de investigadores de universidad, estudios de las costumbres de los colonos… Pero todo ha quedado en un ámbito muy local o universitario. No ha calado”, relata Ricarda López. Ella y Rosa M. Toribio, escritora y fotógrafa de estos volúmenes, pretenden “hacer un estudio para poner en valor este patrimonio de arquitectura, urbanismo y arte”.

“Hay un rechazo”, dice López, hacia el estudio de los pueblos de colonización por las connotaciones que conlleva, pero ellas estudian “el patrimonio, la innovación que hubo en la arquitectura contemporánea y la renovación del arte religioso”, sobre todo, algo que reflejan en las 470 páginas que tiene el libro sobre los 19 poblados de Sevilla. “Primero hacemos un trabajo de investigación bibliográfico, estudiamos el archivo del Instituto Nacional de Colonización o los archivos provinciales, y empezamos a visitar los pueblos, unas cuatro o cinco veces cada uno, fotografiándolo y viéndolo todo”, cuenta.

“Fueron obras de primer orden. Los arquitectos renovaron el arte religioso. Fueron revolucionarios. Lo que no podían hacer en la ciudad se pudo hacer en las zonas rurales.  Por eso es apasionante su estudio”, señala Ricarda López, quien vivió hasta los 7 años en el cortijo de Garrapilos, cerca de La Barca de la Florida. De ahí confiesa que le viene el interés por estudiar estos pueblos de colonización. “Es algo que se me ha quedado en la retina”, dice. Ahora también lo refleja en sus libros.

Sobre el autor:

Foto Francisco Romero copia

Francisco Romero

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Antes de terminar la carrera, empecé mi trayectoria, primero como becario y luego en plantilla, en Diario de Jerez. Con 25 años participé en la fundación de un periódico, El Independiente de Cádiz, que a pesar de su corta trayectoria obtuvo el Premio Andalucía de Periodismo en 2014 por la gran calidad de su suplemento dominical. Desde 2014 escribo en lavozdelsur.es, un periódico digital andaluz del que formé parte de su fundación, en el que ahora ejerzo de subdirector. En 2019 obtuve una mención especial del Premio Cádiz de Periodismo, y en 2023 un accésit del Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García de la Asociación de la Prensa de Jerez.

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído