Cuatro lecturas de primavera

Sara Mesa, Galder Reguera, Jorge Nieto Ferrando y José Enrique Monterde, y Rosario Pérez Villanueva, autores para estrenar en papel la nueva estación

FRONTERAS MEMORIA
FRONTERAS MEMORIA

Casi todos interpretamos la primavera como una pócima mágica que sana nuestras heridas y nos reconforta el espíritu. Nos animamos a salir más, las terrazas se llenan y las playas calientan motores para las hordas de bañistas que se avecinan. Quizá la imagen del veraneante parapetado tras sus gafas de sol con un libro entre las manos pueda ser etiquetada en estos tiempos de móviles, tabletas e inventos varios como algo romántico o demodé, pero los lectores de papel no nos resistimos a morir y es en esta época donde apetece abandonar ocasionalmente el cómodo sillón del salón por una butaca a rayas en la arena o una silla en una cafetería con vistas al paseo marítimo.

Cualquiera de estos lugares podría servirnos de escenario para refugiarnos en los cuatro libros que recomiendo, aunque en algún caso requiera un extra de esfuerzo, ya que oscilan entre las 102 páginas del más liviano a las 620 del más contundente. Vayamos de uno en uno. A Galder Reguera se le conoce sobre todo por su actividad como gestor cultural al frente de la Fundación Athletic Club de Bilbao organizando eventos de gran calado como el ThinkingFootball o el Festival Letras y Fútbol. Con su anterior libro Hijos del fútbol (Libros del Lince, 2017) ya dio buenas muestras de talento literario con una sentida reflexión sobre el amor a los colores de un equipo y la transmisión generacional que la vertebra.

Ahora vuelve con una novela corta, La muerte y el hincha (La Caja Books, 2019), que, con apariencia de novela juvenil, se adentra en las vidas paralelas de cuatro amigos unidos por la pasión hacia un equipo de fútbol. Pasión que se transmutará en diferentes tragedias individuales cuando el club de sus amores alcance su apoteosis, como si esta no pudiera disfrutarse o el autor nos dijera que es mejor conformarse con la quimera, la ilusión, que con la realidad. Reguera vuelve a demostrar su habilidad para recrear el sentimiento íntimo del hincha y la atmósfera que rodea a los partidos, señal de que conoce bien el terreno que pisa. A pesar de ese tono lúgubre que parece anunciarse casi a las primeras de cambio, nos quedamos con esa poesía que el autor sabe sacarle al balón y a las jugadas.

En un ambiente muy distinto, aunque sin dejar de lado la melancolía o más bien la desesperanza, se mueve Sara Mesa en Silencio administrativo (Anagrama, 2019), incluido en la colección "Nuevos Cuadernos", tan llevadera para nuestros objetivos de esta estación. Abandonando momentáneamente su estimulante trayectoria narrativa, la autora afincada en Sevilla se acerca aquí a la reconvención hacia el status quo, sin llegar al panfleto o al libelo.

Más cerca del espíritu de Adela Cortina en Aporafobia, el rechazo al pobre, Mesa acompaña a una indigente en su deambular por distintas administraciones para demostrar que el sistema tiene sus propias trampas y parece concebido contra las propias personas a las que debería tratar de ayudar. Inspirándose en un episodio real y valiéndose de documentación legislativa sobre ayudas, subvenciones y trámites diversos, Mesa no se recrea en un discurso de ataque, sino que expone la situación tal y como está, con las enormes trabas y dificultades que encierra la burocracia -aun en los tiempos que corren de digitalización y supuesta eficiencia- para las personas que se ven abocadas a depender de ella para subsistir. Y nos convence, vaya sí nos convence, demostrando que sus virtudes como escritora van mucho más allá de sus arriesgadas propuestas narrativas.

Si Sara Mesa debuta en el ensayo con esta incómoda propuesta, otra periodista, la algecireña Rosario Pérez Villanueva, que ya se había fogueado en la poesía, afronta con Las fronteras de la memoria (Caligrama, 2018) su primera peripecia novelística. Y lo hace con un brío y una soltura fuera de toda duda, fruto sin duda de muchos años de oficio en periódicos, espacios radiofónicos y gabinetes de prensa. De hecho, la protagonista bien podría ser un trasunto suyo, una periodista que, tras quedarse en paro y volver de una tormentosa relación sentimental, se ve obligada a retornar a casa de sus padres y cuidar de su abuela, afectada de alzheimer.

Cuando todo parece haberse vuelto negro, los claros aparecerán en su vida al reencontrarse con un antiguo amigo y descubrir un desconocido episodio amoroso de su abuela en vísperas de la guerra civil, que la animará a retomar su profesión en una investigación que le deparará muchas sorpresas y gratificaciones personales. Escrita en un tono directo y envolvente, Las fronteras de la memoria contiene los ingredientes de una muy bien llevada intriga histórica y de una no menos convincente historia romántica, al tiempo que desarrolla interesantes líneas paralelas como la de las dificultades actuales del periodismo o la importancia de la memoria.

Por último, nos encontramos ante un libro que nace con vocación de manual de referencia para cinéfilos, investigadores cinematográficos y curiosos.

La prensa cinematográfica en España (1910-2010) de Jorge Nieto Ferrando y José Enrique Monterde (Shangrila, 2019) se estructura en dos grandes bloques: de un lado, un estudio histórico de la evolución de este sector de la prensa especializada en nuestro país, situándola en el contexto de las diferentes épocas y destacando tanto sus puntos comunes como sus diferencias.

Y de otro lado, la relación pormenorizada y exhaustiva de todas las publicaciones cotejadas en el estudio, con su correspondiente ficha donde se incluye su duración, periodicidad, propietario, colaboradores, y un desarrollo posterior de sus secciones, objetivos declarados, presentación y diseño, firmas, artículos más reseñables, y muchas otras cuestiones que despertarán el interés de su público.

Concebido, por tanto, como un diccionario sistematizado que no excluye el correspondiente andamiaje histórico-contextual que lo sustenta, este libro es un nuevo acierto dentro de la colección "Hispanoscope" que tan buen hacer está demostrando en la historiografía del cine español.

Sobre el autor:

juan_carlos_palma2

Juan Carlos Palma

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído