"Todavía no se ha resuelto el tema de la muerte con dolor en España"

xavier_y_carmen
xavier_y_carmen

El doctor Xavier Gómez-Batiste, uno de los profesionales médicos más destacados a nivel nacional en el campo de los cuidados paliativos, imparte en el hospital un seminario dedicado a esta especialidad.

El doctor Xavier Gómez-Batiste es uno de los profesionales médicos más destacados a nivel nacional en el campo de los cuidados paliativos. En 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) le encargó la tarea de diseñar una estrategia global para que este tipo de atención sea un derecho en todo el mundo. Gómez-Batiste está en Jerez impartiendo un seminario en el hospital y del 12 al 14 de mayo será una de las personalidades que participen en el Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) que se celebrará en Sevilla del 12 al 14 de mayo.

¿A qué nos referimos con cuidados paliativos?

Es la manera de atender, de forma integrada, a personas con enfermedades crónicas avanzadas y en la que se tienen en cuenta todas sus necesidades. Se intentan coordinar todos los servicios para ofrecer una atención de calidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente, controlar los síntomas con dolor, el soporte emocional y la toma de decisiones respetando los valores y preferencias del paciente y su familia, así como organizar los servicios de una manera integrada para que no haya zonas de desatención.

¿Quiénes son principalmente los pacientes que requieren cuidados paliativos? ¿Enfermos terminales? ¿Ancianos?

Esto ha cambiado bastante. Así como en el siglo pasado los cuidados paliativos se centraban en atender a enfermos terminales de cáncer con mal pronóstico a corto plazo, ahora lo que hemos observado en los últimos diez años es que la mayoría de las personas necesitan una atención paliativa más global, no solo para enfermos terminales de cáncer. Así que ahora, que sabemos cómo identificar a estos pacientes en estos servicios, hemos podido ver quiénes son, cuántos son, qué les pasa y qué necesidades tienen. Y en función del grado de envejecimiento de la población hemos comprobado que entre el 1,2 y el 1,5 por ciento en España necesita algún tipo de atención paliativa y que el 70 por ciento de los que se mueren lo hacen por enfermedades crónicas evolutivas avanzadas y que requieren una atención paliativa en algún momento. Esta óptica trasciende la visión sólo centrada en el cáncer y la aplica a otros tipos de enfermedad. Y estas personas, fundamentalmente el 60 ó 70 por ciento son personas mayores con fragilidad avanzada, que tienen varias enfermedades crónicas y sobre todo mujeres de más de 80 años con una frecuencia muy elevada de demencia. Y luego hay otro grupo de personas con insuficiencias orgánicas, como la insuficiencia respiratoria, cardiaca, renal o el propio cáncer. Por tanto hablamos de ampliar la perspectiva de los cuidados paliativos a todo este tipo de personas y en todo tipo de servicios. Esto es un cambio muy importante en las políticas públicas de cuidados paliativos, porque en España y otros países, hasta ahora, han estado centrados en enfermos de cáncer y debemos promover que se desarrollen programas de paliativos comunitarios para enfermos de todo tipo. Esto es un poco el cambio de paradigma en este siglo XXI.

¿A qué nivel está de desarrollado el sistema de cuidados paliativos en España?

En España está en una zona intermedia, en una escala de 10 estaría entre el 6 y el 7. El problema es que hay comunidades autónomas que lo han desarrollado mucho como Madrid, Cataluña o Canarias y otras que están en una zona media, como puede ser Andalucía. Pero el reto más importante no es que haya servicios de paliativos, sino que los cuidados paliativos se extiendan a todos estos tipos de pacientes.

Comenta que Andalucía está un poco por debajo de Madrid, Cataluña o Canarias. ¿En qué tiene que mejorar?

Habría que darle una nueva vuelta al tema de los propios servicios, como el número de camas y también la extensión a la cronicidad avanzada. En cambio tiene aspectos positivos. Ha hecho un protocolo de planificación de decisiones anticipadas, programas de formación para médicos de familia… Pero le faltan algunos recursos para tender un estándar como en otras comunidades.¿Faltan profesionales en España con la capacitación para ofrecer cuidados paliativos? ¿Están bien formados?

Yo creo que es uno de los grandes retos. Hay una buena formación, pero esta formación se tiene que extender a todos los niveles de servicios sociales y de salud. Es importante que desarrollemos programas de formación desde la facultad de Medicina y la escuela de Enfermería y que abarque a todos los profesionales de todos los servicios.

Entonces aún no hay una titulación específica en este sentido...

En España todavía no es una especialidad y creemos que es un error, porque las especialidades lo que garantizan son la adquisición de conocimientos y competencias sobre todo para casos más complejos. España está a la cola de Europa en el tema de la formación paliativa.

¿Qué dinero se destina en nuestro país a los cuidados paliativos?

En España lo desconozco, pero sabemos que los cuidados paliativos son muy eficientes porque no solo generan mejorar la calidad de vida, también ahorro porque evitan hospitalizaciones innecesarias.

¿Sigue muriendo todavía mucha gente con dolor en España?

Yo creo que sí, que todavía no se ha resuelto este tema, aunque tenemos avances importantes. Disponemos de medicamentos opioides muy accesibles, hay más formación médica, pero creo que aún no se ha resuelto este tema. Yo creo que en el dolor del cáncer se ha avanzado mucho, pero pienso en pacientes crónicos que tienen dolores intensos y que ocasionan molestias durante mucho tiempo.

¿Ahí ya interviene la sedación paliativa?

La sedación paliativa es algo que está pensado para atender a enfermos terminales con un pronóstico de días o semanas. Está muy protocolizado y dirigido aquellas personas que tengan situaciones refractarias, es decir, que no respondan al tratamiento convencional. En definitiva es hacer que se disminuya temporalmente la conciencia, de manera gradual, para controlar esas situaciones de sufrimiento.

¿Se suele confundir la sedación paliativa con la eutanasia?

Todavía es normal que en la sociedad se confunda y se crea que está propuesta para acortar la vida, cuando en realidad está propuesta e indicada para aliviar el sufrimiento. Sin embargo la eutanasia tiene el objetivo claro de acortar la vida a petición del enfermo, pero como digo se puede confundir si alguien no conoce bien los aspectos clínicos y éticos de la sedación paliativa.

El último gobierno del PSOE preparó un borrador de Ley de Muerte digna que con la llegada del PP quedó en un cajón. ¿Los profesionales de paliativos siguen pidiendo una ley nacional en este sentido?

Una ley nacional puede ser útil si contribuye al desarrollo de los cuidados paliativos, pero si es solo retórica no sirve para esto. A veces, si se desarrollan los servicios, se crea la especialidad y se hacen las acciones no hace falta una ley. En algunos países las leyes nacionales no se cumplen del todo porque son más genéricas o retóricas o no implementan los servicios. Pero si sirve para consolidar la formación especializada, bienvenida sea. Yo creo que sabemos lo que hay que hacer para mejorar los cuidados paliativos, que es desarrollar los servicios, atender a las personas con cronicidad avanzada, mejorar la formación a todos los niveles y protocolizar todo.

Sobre el autor:

jorge-miro

Jorge Miró

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído